Fracasó la interpelación a la ministra de Educación del Chaco por falta de quórum

Resistencia, Chaco. Este miércoles 2 de julio de 2025, la cuarta sesión especial convocada en la Legislatura del Chaco para interpelar a la ministra de Educación, Sofía Naidenoff , fracasó por falta de quórum. Catorce diputados de la oposición se presentaron en el recinto, pero la ausencia del oficialismo impidió que se llevara a cabo el debate sobre la intervención de la junta de clasificación del nivel primario de Resistencia y otros temas cruciales de la cartera educativa.

Críticas opositoras y «menosprecio a la democracia»

Tras el vencimiento del tiempo reglamentario, la presidenta del Parlamento, Carmen Delgado, dio por caída la sesión. Sin embargo, varios diputados opositores hicieron uso de la palabra en minoría para expresar su descontento.

Analía Flores , vicepresidenta de la Comisión de Educación por el bloque Justicialista, lamentó la situación: “Veníamos con una gran expectativa, […] sabíamos que la responsabilidad del quórum dependía del oficialismo sin ninguna duda”. Flores enfatizó que la interpelación era una «oportunidad para la democracia, para el diálogo, para dar explicaciones necesarias», y no un «capricho».

Por el Frente Grande, la diputada Tere Cubells fue más allá, acusando a los ausentes de la oposición de «negar» el debate y señalando que el oficialismo «miente absolutamente todo el tiempo y muestra en qué lugar está parado: siempre del lado de enfrente del pueblo chaqueño».

El diputado Atlanto Honcheruk del bloque Primero Chaco coincidió con sus pares y extendió la crítica a la situación productiva y de los municipios del interior, exigiendo la presencia del Estado y una «reflexión profunda» por parte del gobierno provincial.

Finalmente, la diputada Cubells denunció «restricciones de acceso a los trabajadores ya la prensa en este momento, aquí, en la Casa de la Democracia», calificando la situación como una «restricción severa» en un ámbito que debería ser símbolo de libertad.

Los puntos de la interpelación que quedaron sin respuesta

La resolución 886 establecía un detallado cuestionario que la ministra Naidenoff debía responder, a abarcar aspectos jurídicos, administrativos, pedagógicos y económicos de su gestión:

I) Intervención a la Junta de Clasificación de Nivel Primario de Resistencia:

  • Fundamentos jurídicos, administrativos y políticos de la intervención.
  • Criterios de designación de los integrantes de la Junta Ad Hoc y su representatividad.
  • Evaluación y evaluación del Gobernador sobre la decisión.
  • Consideración de la presentación judicial en curso.
  • Normativa y plazos para la normalización de la Junta mediante elecciones.
  • Impacto de la Junta Ad Hoc en concursos y traslados docentes.

II) Aspectos pedagógicos:

  • Estrategias para no perder el alcance comunitario del Plan Jurisdiccional de Alfabetización.
  • Estrategias de articulación entre Nivel Inicial y Nivel Primario.
  • Recursos educativos entregados (libros, netbooks, programas) desde el inicio de gestión, comparado con la gestión anterior.
  • Fundamentos pedagógicos y políticos para la degradación de la efeméride del 2 de Abril (Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas) de FORMA II a FORMA III.
  • Fundamento para quitar la palabra «Verdad» de la efeméride del 24 de Marzo («Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia»).

III) Aspecto económico, administrativo y presupuestario:

  • Estado actual de la pausa salarial docente para 2025 (propuesta formal, cálculo técnico, proyección de implementación).
  • Planificación para mejorar las condiciones laborales y salariales de empleados administrativos, y justificación del cierre de cargos en instituciones educativas.
  • Justificación política y pedagógica, y análisis de impacto de la reducción de pasajes estudiantiles gratuitos en el acceso a la educación y riesgo de deserción escolar.
  • Información sobre la asignación presupuestaria ejecutada en el primer trimestre de 2025, detallando partidas para salarios docentes, infraestructura, artículos de limpieza, programas de inclusión educativa y asistencia alimentaria.

El fracaso de esta sesión subraya la tensión política en la provincia y deja pendientes respuestas a importantes interrogantes sobre la gestión educativa.

¿Cómo crees que la falta de diálogo parlamentario puede afectar la resolución de los problemas educativos y administrativos planteados por la oposición?