Desigualdad educativa en Argentina: Análisis de las pruebas PISA 2022

Contexto y hallazgos principales

El informe elaborado por las doctoras en Economía Eugenia Orlicki y Cecilia Adrogué de la Universidad Austral, publicado el 3 de julio de 2025, posiciona a Argentina entre los tres países con mayor desigualdad educativa en América Latina, según los resultados de las pruebas PISA 2022 (La Nación, Ámbito). Este estudio, basado en la evaluación de la OCDE que mide competencias en lengua, matemática y ciencias en estudiantes de 15 años, revela profundas brechas en los aprendizajes mínimos entre estudiantes de diferentes niveles socioeconómicos y géneros, con un indicador especialmente preocupante en matemática (Chaco Día por Día).

Indicador de desigualdad educativa

El indicador de desigualdad construido por Orlicki y Adrogué compara la proporción de estudiantes que alcanzan los aprendizajes mínimos (nivel 2 o superior en PISA) entre el quinto quintil (20% de mayor nivel socioeconómico, medido por el índice ESCS de PISA) y el primer quintil (20% más vulnerable). Este cociente, adaptable a diferentes fuentes de datos y contextos temporales, permite comparaciones regionales y longitudinales (La Nación).

  • Lengua: En Argentina, por cada 2,7 estudiantes del quintil más alto que alcanzan los aprendizajes mínimos, solo 1 estudiante del quintil más vulnerable lo logra. La brecha es superada por Perú (3,1) y Colombia (2,8), seguida por Brasil y México (2,3), Uruguay (2,1), y Chile (1,6), el país con menor desigualdad (Ámbito).
  • Matemática: La disparidad es más marcada, con 4,6 estudiantes del quintil más alto por cada estudiante vulnerable en Argentina. Brasil (5) y Perú (4,8) lideran la desigualdad, seguidos por Colombia (4,4), Uruguay (3), México (2,9), y Chile (2,4) (La Nación).

Estos resultados confirman una crisis de aprendizaje en América Latina, donde el 75% de los estudiantes no alcanza el nivel mínimo en matemática y el 55% en lectura, con disparidades socioeconómicas que afectan especialmente a los más vulnerables (UNESCO, World Bank). En Argentina, el 73% de los estudiantes secundarios no logra competencias básicas en matemática, según datos de PISA 2022 (@ivansasovsky).

Brechas de género

El informe destaca diferencias significativas por género:

  • Lengua: Las mujeres, tanto en el quintil más vulnerable como en el más alto, superan a los varones en la proporción de aprendizajes mínimos alcanzados en todos los países analizados (La Nación). En Argentina, esta tendencia se alinea con estudios previos, como el de Fomichella (2011), que encontró un mejor desempeño femenino en lectura en PISA 2009 (ResearchGate).
  • Matemática: Entre los estudiantes más vulnerables, los varones logran mejores resultados que las mujeres en todos los países, con un indicador de desigualdad casi el doble para las mujeres. En el quintil más alto, sin embargo, las mujeres superan a los varones en la mayoría de los países, excepto en México y Perú (Ámbito). Esto refuerza hallazgos de PISA 2018 y 2009, donde los varones mostraron ventaja en matemática, pero las mujeres destacaron en lectura (ResearchGate).

Contexto en el Chaco y Sáenz Peña

El Chaco, y en particular Presidencia Roque Sáenz Peña, enfrenta desafíos educativos agravados por la desigualdad socioeconómica y las condiciones climáticas:

  • Ola polar: Las temperaturas de -2,8°C en Sáenz Peña (Chaco Día por Día) provocaron una baja asistencia escolar, llevando a la implementación de clases bimodales a través de la plataforma ELE (Agencia Sáenz Peña). Esto resalta la falta de infraestructura adecuada, como calefacción, en escuelas de zonas vulnerables.
  • Crisis económica: La inflación del 250%, el aumento de combustibles (3,5% por YPF, Infobae), y la caída de la coparticipación federal (Ámbito) limitan los recursos para educación, afectando a barrios como Fonavi y Alborada, recientemente beneficiados con 60 títulos de propiedad (Diario Norte).
  • Femicidio de Leonela Giménez: La movilización en Sáenz Peña por este caso (Diario TAG) refleja un contexto social tenso, donde la desigualdad educativa se cruza con problemáticas de género y seguridad.
  • Infraestructura vial: El deterioro de la Ruta Nacional 89, evidenciado por el accidente de Oscar Muller (Diario Norte), complica el acceso a escuelas, especialmente en zonas rurales como El Sauzalito.
  • Tarifa eléctrica diferencial: La propuesta de Julio Ferro para aliviar los costos energéticos en el NEA (Chaco Día por Día) podría liberar recursos para mejorar la infraestructura escolar, como calefacción o conectividad para clases virtuales.

Comparación regional y tendencias

El informe de la Universidad Austral se alinea con otros estudios sobre PISA 2022:

  • UNESCO y ECLAC señalan que el 88% de los estudiantes más vulnerables en América Latina no alcanza competencias básicas en matemática, frente al 55% de los más ricos, con una escasez de recursos pedagógicos en escuelas de bajos ingresos (UNESCO). En Argentina, esta brecha es particularmente pronunciada (@Ambitocom).
  • World Bank destaca una crisis de aprendizaje en la región, con un retroceso en matemática desde PISA 2018, donde 7 de 12 países aumentaron su proporción de bajo rendimiento (World Bank). Argentina mantuvo resultados estables, pero con un 73% de estudiantes bajo el nivel mínimo en matemática (@ivansasovsky).
  • PISA 2022 muestra que los países de la OCDE invierten casi cinco veces más por estudiante que los de América Latina, lo que explica parte de la brecha educativa (UNESCO). En Argentina, la inversión educativa es baja, con un gasto público del 4% del PBI, frente al 6% recomendado (ECLAC).

Implicaciones y desafíos

La desigualdad educativa en Argentina, evidenciada por PISA 2022, tiene implicaciones críticas:

  • Productividad futura: La falta de competencias básicas en matemática y lectura limita la empleabilidad y el desarrollo económico, especialmente en un contexto de pobreza del 38,1% (INDEC) y aumento de costos energéticos (Infobae).
  • Políticas educativas: El informe sugiere intervenciones específicas, como revisar materiales curriculares para eliminar estereotipos de género, capacitar docentes en enfoques inclusivos, y priorizar recursos digitales y psicosociales para estudiantes vulnerables (World Bank). En el Chaco, la plataforma ELE es un paso, pero la falta de infraestructura escolar limita su efectividad.
  • Brechas de género: Las disparidades en matemática entre mujeres vulnerables requieren programas específicos, como tutorías y materiales que promuevan modelos equitativos (World Bank). La ventaja femenina en lectura podría aprovecharse para fortalecer habilidades transversales.
  • Contexto local: En el Chaco, la regularización dominial (Diario Norte) y proyectos productivos como el frigorífico de Pampa del Infierno (Chaco Día por Día) son avances, pero la desigualdad educativa persiste, agravada por la exclusión financiera (Asociación Bancaria) y el ajuste fiscal nacional (La Nación).

Perspectivas

El PJ chaqueño, liderado por Jorge Capitanich y Juan Carlos Ayala, critica el ajuste de Javier Milei (CIUDAD TV), vinculándolo con el desfinanciamiento educativo y vial. La tarifa eléctrica diferencial de Ferro (Sur24) podría redirigir fondos para mejorar escuelas, pero requiere consenso nacional en un contexto de tensiones por la coparticipación (Ámbito). La comparación con la crisis de violencia en Sinaloa, México (CNN), resalta la necesidad de estabilidad social en el Chaco, donde la educación es clave para reducir desigualdades.

El informe de la Universidad Austral subraya la urgencia de políticas educativas inclusivas. En el Chaco, la gestión de Leandro Zdero debe equilibrar iniciativas como la entrega de títulos (Diario Norte) con inversiones en educación para cerrar brechas, especialmente en matemática, donde las mujeres vulnerables enfrentan desventajas significativas.

Participa en el debate

¿Qué opinas de las brechas educativas reveladas por el informe de la Universidad Austral en el contexto del Chaco? ¿Crees que programas como la plataforma ELE o la tarifa eléctrica diferencial pueden ayudar a reducir la desigualdad en el acceso a la educación? ¿Qué medidas específicas debería implementar el gobierno provincial para apoyar a los estudiantes más vulnerables, especialmente en matemática? Compartí tus reflexiones en los comentarios y discutamos cómo abordar la crisis educativa en Argentina y el Chaco.