Desregulación del mercado de garrafas en Argentina: Análisis del Decreto 446/2025

Contexto y modificaciones del Decreto 446/2025
El 3 de julio de 2025, en un contexto de ola polar con temperaturas de hasta -2,8°C en el Chaco (Chaco Día por Día) y problemas de suministro de gas natural (La Nación), el gobierno de Javier Milei publicó el Decreto 446/2025 en el Boletín Oficial, modificando la Ley 26.020 que regula la industria y comercialización del gas licuado de petróleo (GLP), conocido como gas envasado o garrafas. Este decreto elimina la intervención estatal en los precios, la oferta y la demanda del GLP, limitando el rol de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía a la fiscalización de parámetros de seguridad para resguardar la salud pública (Página/12, Vaca Muerta News).
Principales cambios introducidos
- Desregulación de precios y comercialización:
- El gobierno retira su rol en la fijación de precios, permitiendo que el mercado determine libremente los valores de las garrafas. Esto busca fomentar la competencia y la eficiencia en la asignación de recursos, según el decreto (El Ciudadano).
- La Secretaría de Energía se limitará a inspecciones técnicas, verificando la seguridad de las instalaciones y la veracidad de la documentación presentada por los fraccionadores en un plazo de 10 días hábiles (Ámbito).
- Libre envasado y contratos bilaterales:
- Los fraccionadores podrán envasar GLP de cualquier productor, comercializador o importador, cumpliendo solo con la normativa de seguridad, y podrán operar con múltiples marcas o leyendas (Punto Noticias).
- Los contratos bilaterales entre fraccionadores para el envasado de envases de otras marcas serán libremente acordados y notificados a la Autoridad de Aplicación (La Nación).
- Gestión de envases:
- Se establece un parque de envases de uso común, donde las empresas fraccionadoras aportarán envases con sus marcas, cuya cantidad será determinada por acuerdos voluntarios (Vaca Muerta News).
- Cada envase llenado debe llevar una etiqueta que identifique la planta envasadora, asegurando trazabilidad (Ámbito).
- Fraccionadores y distribuidores están obligados a aceptar envases de cualquier marca, facilitando el intercambio (El Ciudadano).
- Importación y exportación:
- La importación de GLP queda liberada, requiriendo solo el cumplimiento de la normativa vigente, sin necesidad de autorización previa (Página/12).
- La exportación está permitida siempre que se garantice el abastecimiento interno, priorizando la demanda local (Vaca Muerta News).
- Infraestructura:
- Se autoriza la instalación o ampliación de plantas de fraccionamiento sin requisitos adicionales más allá de los establecidos por la Ley 26.020 y su reglamentación, eliminando barreras burocráticas (Ámbito).
Justificación del gobierno
El Ejecutivo argumenta que la regulación anterior generaba sobrerregulación, duplicación de funciones, distorsiones de mercado y sobrecostos operativos, que se traducían en precios más altos para los consumidores. La desregulación busca:
- Promover la inversión privada en la producción, fraccionamiento y comercialización de GLP.
- Mejorar la calidad del servicio y diversificar la oferta.
- Garantizar un suministro regular, confiable y económico, especialmente para sectores vulnerables sin acceso a gas natural (Punto Noticias).
Contexto socioeconómico y climático
La desregulación se implementa en un momento crítico:
- Ola polar: Las bajas temperaturas en el Chaco y otras regiones han incrementado la demanda de garrafas, especialmente en hogares de bajos ingresos sin conexión a gas natural (Chaco Día por Día). Las interrupciones en el suministro de gas natural, agravadas por la emergencia energética declarada hasta julio de 2025 (Decree 1057/2024), han puesto presión sobre el mercado de GLP (Bruchou & Funes de Rioja).
- Crisis económica: La inflación acumulada del 250% (INDEC), la caída de la coparticipación federal (-4,2%, Ámbito), y el aumento de combustibles (3,5% por YPF, Infobae) encarecen los costos de vida, afectando a los sectores que dependen de garrafas.
- Pobreza y desigualdad: Con un 38,1% de pobreza (INDEC), la liberación de precios podría incrementar los costos para los hogares vulnerables, como los de Fonavi y Alborada en Sáenz Peña, beneficiados recientemente con 60 títulos de propiedad (Diario Norte).
- Demanda social: La movilización por el femicidio de Leonela Giménez en Sáenz Peña (Diario TAG) y la precariedad de la Ruta Nacional 89 (Diario Norte) reflejan un contexto de tensión social, donde el acceso a servicios básicos como el gas es crucial.
Impacto esperado y críticas
Beneficios potenciales
- Eficiencia del mercado: La libre competencia podría incentivar la entrada de nuevos actores, aumentando la oferta y optimizando los costos operativos (Vaca Muerta News).
- Inversión privada: La eliminación de barreras para nuevas plantas y la libre importación podrían atraer inversiones, especialmente en regiones productoras como Vaca Muerta (Global Legal Insights).
- Flexibilidad operativa: Los contratos bilaterales y el parque de envases común facilitan la logística, reduciendo cuellos de botella en la distribución (Ámbito).
Críticas y riesgos
- Aumento de precios: Gremios y sectores opositores, como el usuario @intisumaj2 (X), advierten que la desregulación podría elevar los precios de las garrafas hasta un 60%, afectando a los sectores más pobres (@intisumaj2). Esto se alinea con críticas previas al aumento de precios de prepagas tras su desregulación (@BiondiniCesar).
- Impacto en sectores vulnerables: La Ley 26.020 contemplaba un Fondo Fiduciario para subsidiar el GLP en sectores de bajos recursos, pero el decreto no menciona su continuidad, lo que podría agravar la situación de los hogares sin acceso a gas natural (servicios.infoleg.gob.ar).
- Falta de regulación: La ausencia de control estatal sobre precios y oferta podría generar prácticas anticompetitivas, como las advertidas en el sector de LNG (Lexology), afectando la equidad en el acceso al GLP.
- Seguridad: Aunque la Secretaría de Energía fiscalizará la seguridad, la reducción de controles operativos podría generar riesgos en la calidad de los envases y el fraccionamiento (Página/12).
Conexión con el Chaco
En el Chaco, la desregulación del mercado de garrafas tiene implicaciones directas:
- Dependencia del GLP: Localidades como Juan José Castelli, donde se avanza en la colocación de alcantarillas (Chaco Día por Día), y El Sauzalito dependen de garrafas para calefacción y cocina, especialmente en barrios sin gas natural. El aumento de precios podría afectar a comunidades vulnerables.
- Infraestructura y logística: La mejora del drenaje en Castelli (Chaco Día por Día) y los problemas en la Ruta 89 (Diario Norte) resaltan la necesidad de una logística eficiente para la distribución de garrafas, que podría complicarse sin controles estatales.
- Tarifa eléctrica diferencial: La propuesta de Julio Ferro (Sur24) para reducir costos energéticos en el NEA podría mitigar el impacto del aumento de precios del GLP, pero su implementación sigue en negociación (La Nación).
- Rol de los locutores: En el Día del Locutor, los medios locales, como FM La Radio 92.3, son clave para informar sobre el impacto de la desregulación en el Chaco, visibilizando las demandas de los sectores afectados (Diario Norte).
- Crisis educativa y social: La desigualdad educativa señalada por el informe de la Universidad Austral (La Nación) y la presión sobre las obras sociales por la Resolución 951/2025 (Infogremiales) reflejan un contexto de precariedad, donde el acceso a servicios básicos como el gas es esencial.
Perspectiva regional y regulatoria
La desregulación del GLP se alinea con la política de libre mercado promovida por el gobierno de Milei, como se observa en el Decreto 1057/2024, que liberalizó las exportaciones de LNG y modificó las Leyes 17.319 y 24.076 (Bruchou & Funes de Rioja). Sin embargo, la Ley 26.020 ya establecía en 2005 la libre competencia en el mercado de GLP, aunque con controles estatales para garantizar el acceso equitativo (servicios.infoleg.gob.ar). El Decreto 446/2025 elimina estos controles, lo que podría replicar problemas vistos en otros sectores desregulados, como las prepagas (@BiondiniCesar).
En la región, países como Paraguay y Perú han implementado sistemas de subsidios focalizados para el GLP, manteniendo controles de precios para sectores vulnerables (iagua.es). En contraste, la desregulación total en Argentina podría generar tensiones similares a las observadas en Sinaloa, México, donde la liberalización de combustibles incrementó los costos para los consumidores (CNN).
Implicaciones y desafíos
- Impacto en los consumidores: La liberación de precios podría aumentar los costos de las garrafas, afectando a hogares de bajos ingresos en el Chaco, donde la pobreza alcanza el 38,1% (INDEC). Esto podría exacerbar las desigualdades señaladas en el informe PISA 2022 (La Nación).
- Suministro interno: Aunque el decreto prioriza el abastecimiento interno, la falta de regulación podría generar especulación en el mercado, especialmente en un contexto de alta demanda por la ola polar (Página/12).
- Seguridad y calidad: La fiscalización limitada a parámetros de seguridad requiere un fortalecimiento de la capacidad inspectiva de la Secretaría de Energía, en un momento de ajuste presupuestario (Infobae).
- Respuesta social: La oposición, liderada por el PJ chaqueño (CIUDAD TV), podría capitalizar el descontento por el aumento de precios, especialmente en el contexto electoral de octubre de 2025 (La Nación).
Perspectivas
El Decreto 446/2025 refleja la apuesta del gobierno libertario por la desregulación económica, pero su éxito dependerá de la capacidad del sector privado para garantizar un suministro eficiente y accesible. En el Chaco, el gobierno de Leandro Zdero deberá coordinar con municipios como Juan José Castelli para mitigar el impacto en los sectores vulnerables, posiblemente a través de subsidios locales o la implementación de la tarifa eléctrica diferencial (Sur24). Los locutores locales, celebrados en el Día del Locutor, serán esenciales para informar y movilizar a la comunidad frente a esta nueva realidad (Diario Norte).
Participa en el debate
¿Qué opinas del impacto de la desregulación de las garrafas en el Chaco, especialmente en comunidades como Juan José Castelli? ¿Crees que la liberalización del mercado garantizará un suministro más eficiente, o incrementará las desigualdades? ¿Qué medidas debería tomar el gobierno provincial para proteger a los sectores vulnerables? Compartí tus reflexiones en los comentarios y discutamos cómo asegurar el acceso al gas envasado en un contexto de crisis climática y económica.