Desmantelamiento de Vialidad: Gremios Responsabilizan al Gobierno de Crear «Rutas de la Muerte»

En una reciente declaración, Graciela Aleñá, secretaria general del Sindicato Trabajadores Viales y Afines (STVyARA), ha responsabilizado al presidente Javier Milei y al ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, de generar lo que ella denomina «rutas nacionales de la muerte». Esta acusación surge tras el anuncio del gobierno sobre el cierre «definitivo» de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV).
Denuncias y Acusaciones
Aleñá expresó su preocupación con una frase contundente: «Nos vamos a morir todos en las rutas argentinas. Es una vergüenza». Según ella, el decreto que lleva al cierre de la DNV está diseñado para favorecer negocios privados, desviando recursos como el Impuesto a los Combustibles, que ascienden a miles de millones de pesos, hacia fines que no están relacionados con el mantenimiento de las rutas.
La dirigente gremial argumentó que la disolución de la DNV es una decisión profundamente ideológica, enmarcada en el plan del gobierno de Milei para reducir el Estado a su mínima expresión. Aleñá afirmó que esta medida no solo afecta a los trabajadores viales, dejando a más de 5,500 personas sin empleo, sino que también pone en riesgo 118 rutas nacionales, sumando más de 40,000 kilómetros sin mantenimiento ni cobertura adecuada.
Impacto y Consecuencias
Aleñá criticó duramente a Milei y a Sturzenegger, calificándolos como «responsables del genocidio en las rutas» y acusándolos de actuar con desconocimiento técnico y sin escrúpulos. Además, advirtió que bienes de infraestructura, como edificios y maquinarias valuados en cientos de millones de pesos, serán liquidados por el organismo de bienes AABE, lo que según ella, es un claro ejemplo de negociados con el patrimonio de todos los argentinos.
Desafíos y Críticas
La referente del STVyARA desmintió las justificaciones del gobierno, que argumenta que Vialidad tiene una estructura onerosa y desproporcionada. Aleñá destacó que la DNV realiza diariamente tareas esenciales como obras de bacheo, repavimentación, señalización, mantenimiento invernal y control de peso, entre otras funciones. «No se abordó el desfinanciamiento de su presupuesto deliberado en los últimos meses, que deterioró su funcionamiento y se usa hoy como justificación de su supuesta ineficiencia», enfatizó.
Además, Aleñá criticó la visión del gobierno de que la tercerización y privatización de las funciones viales son más eficientes. Según ella, esta visión mercantiliza la función pública y omite el rol estratégico de Vialidad en la planificación y control del desarrollo vial. «El problema no es la ejecución mixta, sino el abandono presupuestario del organismo», afirmó.
Cambios Institucionales
La dirigente también criticó el traspaso de las funciones de Vialidad al Ministerio de Economía, señalando que esto aleja las decisiones de los territorios y debilita el carácter técnico de la planificación vial. «La nueva agencia queda atada a una lógica político-fiscalista, no técnica ni federal», advirtió Aleñá, quien también señaló que esto elude el control parlamentario y suprime derechos laborales al desdibujar el marco institucional vigente.
Conclusión
Según Aleñá, sin un organismo estatal que planifique las obras estratégicamente y en función de las necesidades de la gente, se impone una lógica de mercado donde la inversión se direcciona según la rentabilidad y no según la necesidad social o la conectividad federal. Esta situación, según la dirigente gremial, pone en riesgo la seguridad y el bienestar de todos los ciudadanos que dependen de las rutas nacionales para su movilidad y desarrollo económico.