Empleos y Salarios No Logran Frenar la Caída y Advierten el Avance de la Precarización Laboral y de Ingresos

A 19 meses de la asunción de Javier Milei como presidente, las principales variables del mercado laboral en Argentina no han logrado repuntar, según un estudio del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Este informe señala que tanto el empleo como los salarios han experimentado caídas significativas, con un aumento notable en los despidos y una fuerte reducción en los salarios reales.
Caída en el Empleo
Según el estudio, entre marzo de 2024 y marzo de 2025, se registró una caída de 71,000 puestos de trabajo. El empleo asalariado formal total se ha mantenido relativamente estancado, con leves mejoras y caídas alternadas desde septiembre de 2023 hasta julio de 2024. En marzo de 2025, hubo una reducción de 9,000 puestos de trabajo (-0.1%) con respecto al mes anterior, situando el número total de trabajadores formales en un valor similar al de julio y agosto de 2024.
Desglose por Sectores
- Empleo Público: Desde inicios de 2024, el empleo formal del sector público ha experimentado una tendencia decreciente, situándose en marzo de 2025 un 1.7% por debajo de los niveles de noviembre de 2023, lo que equivale a una pérdida de 58,000 puestos de trabajo en el Estado.
- Casas Particulares: El empleo formal en este sector acumula 20 meses de descenso, desde agosto de 2023 hasta marzo de 2025, con una pérdida de 22,000 empleos desde noviembre de 2023.
- Empleo Privado Formal: La comparación respecto de noviembre de 2023 arroja una pérdida de 115,300 empleos. Los sectores con mayores contracciones de empleo incluyen Minería (-1.2%), Agro y Pesca (-0.8%) y Construcción (-0.8%). Por otro lado, los sectores con mayores aumentos fueron Hoteles y Restaurantes (+0.6%) y Comercio (+0.2%).
Situación de los Salarios
En abril de 2025, las remuneraciones de los trabajadores formales del sector privado volvieron a caer, situándose un 1.2% por debajo del valor de noviembre de 2023. El valor nominal de la remuneración promedio de los asalariados registrados del sector privado fue de 1,594,900 pesos, acumulando una caída del 17.6% respecto del máximo de la serie registrado en mayo de 2013.
Salario Mínimo
El salario mínimo ha experimentado una contracción más fuerte, con una caída del 32% entre noviembre de 2023 y mayo de 2025. En comparación con el valor máximo de la serie histórica de septiembre de 2011, esta remuneración ha sufrido una erosión del 62%. El salario promedio real de los trabajadores formales acumuló una caída del 17.6% respecto del máximo de la serie registrado en mayo de 2013.
Conclusión
El informe del IIEP de la UBA destaca la precarización laboral y la caída en los ingresos como problemas críticos en el mercado laboral argentino. La situación actual refleja una crisis estructural que afecta tanto a los empleados registrados del sector público y privado como a los no registrados, con una tendencia preocupante en la pérdida de empleo y la reducción de salarios reales.