Gobernadores Insisten con sus Proyectos en Diputados: No Renunciarán a los Fondos

Los gobernadores provinciales mantienen su postura firme sobre la aprobación de los dos proyectos que impulsaron y que ya cuentan con media sanción del Senado. Aseguran que, si son convocados por el Poder Ejecutivo para dialogar, asistirán, pero no están dispuestos a renunciar a los recursos del fondo de ATN (Aportes del Tesoro Nacional) y a la distribución del impuesto a los combustibles líquidos que se destina a tres fondos fiduciarios. Sobre este punto, insisten en que «no hay marcha atrás».
Fondos en Disputa
La distribución propuesta para los fondos alcanza los $2,308 millones entre agosto y diciembre de este año, de los cuales $1,291 millones irían a las provincias. En el caso del fondo de los ATN, que solo ha repartido el 20% de lo recaudado, el costo fiscal estimado para la Nación es de 0.03% del PBI ($253,000 millones). En cuanto a la reasignación del dinero de los fiduciarios, el costo fiscal es de 0.08% del PBI ($714,000 millones).
Postura de los Gobernadores
Aunque el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, intentó calmar los ánimos y sostuvo que «no todos los gobernadores son iguales», los mandatarios provinciales admiten que la figura de Francos está «desgastada». Algo similar, aunque en menor medida, se menciona sobre Santiago Caputo, a quien ven «corrido» del núcleo de decisiones libertario.
Desde el grupo que antes era Juntos por el Cambio (JxC), varios afirman que la Nación tiene márgenes para negociar y sostener el veto al paquete previsional (que incluye suba de jubilaciones, bono y moratoria) sancionado por el Senado. Sin embargo, nadie está dispuesto a ceder en el reclamo por «los fondos que les pertenecen a las provincias».
Acuerdos y Desafíos
Tal como se informó previamente, la firma de los 23 mandatarios provinciales y el jefe de Gobierno porteño en los proyectos fue una «garantía» para que «ninguno sacara los pies del plato». Algunos de estos gobernadores, que no tienen senadores pero sí diputados, podrían aportar votos para sostener el veto. La expectativa ahora está en qué concesiones está dispuesta a hacer la Casa Rosada.
El gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, expresó que «no es que todos queremos perjudicar al Gobierno; a lo largo de este tiempo que está gobernando el Presidente Milei, hemos colaborado y mucho para que el gobierno llegue y tenga esta situación de equilibrio y superávit». También recordó que fue con «diálogo» que se superaron las diferencias que hubo con la Ley de Bases.
Dinámica en Diputados
En la Cámara de Diputados, los dos proyectos de ley serán tratados en la comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por el libertario José Luis Espert, y en la de Finanzas, a cargo de Alberto Benegas Lynch. «Ambos intentarán dormirlos para ganar tiempo», razona un mandatario. Además, hay malestar porque los proyectos fueron girados a varias comisiones más, lo que algunos consideran un «pase abusivo». El presidente del cuerpo, Martín Menem, es quien decide sobre este tema, y se le ha advertido que no haga movimientos abusivos para evitar problemas.
Oxígeno Financiero para las Provincias
En las reuniones mantenidas con el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, se les dijo a los gobernadores que si eliminaban los fiduciarios, un objetivo que el propio presidente Milei se propuso desde antes de asumir, también les darían las rutas para que las mantuvieran. Sin embargo, no todas las rutas del país se sostienen con esos fondos, ya que la mayor parte están a cargo de Vialidad Nacional, disuelta hace unos días.
En el caso de los ATN, la iniciativa propone distribuir de manera automática y diaria el 100% de los recursos que ingresan al fondo siguiendo el esquema de la coparticipación. De esta manera, la Nación «ya no podría disponer discrecionalmente de los montos devengados, pero pasará a formar parte del reparto automático propuesto», señala un informe del Programa de Asistencia Legislativa del Ieral de la Fundación Mediterránea. Además, si se evalúa desde los hechos que primaron en los últimos años, la «Nación perderá financiamiento. Por ejemplo, entre 2024 y lo que va de 2025, gracias a la subejecución del fondo, la Nación se apropió de casi el 90% de los recursos».
Por el lado de las provincias, la mayoría ganaría con esta distribución. Según los recursos recibidos por ATN en los últimos tres semestres (2024 y 2025), «salvo Chubut, todas las jurisdicciones tendrían mejoras respecto a lo recibido desde 2024. Córdoba sería la más beneficiada con ingresos adicionales».
Conclusión
Los gobernadores provinciales están decididos a mantener su reclamo por los fondos que consideran les pertenecen. La dinámica del conflicto con la Nación y las decisiones que se tomen en la Cámara de Diputados serán cruciales para determinar el futuro de estos proyectos y la distribución de los recursos en disputa.