Luis Caputo advierte a bancos por incumplir normas de secreto fiscal

El 16 de julio de 2025, el ministro de Economía, Luis Caputo, emitió una advertencia a las entidades bancarias argentinas por no cumplir con la Resolución General 5696/2025 de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y el Decreto 353/2025, que prohíben exigir a los clientes declaraciones juradas de impuestos nacionales para acceder a servicios. En un mensaje publicado en su cuenta de X, Caputo respondió al contador Alejandro Rosenfeld, quien denunció que los bancos siguen solicitando esta documentación de forma «voluntaria» para evitar certificaciones de ingresos, y afirmó: “Si insisten con no acatar las normas, habrá que tomar medidas para que lo entiendan de una vez”.
Contexto de la controversia
La Resolución General 5696/2025 y el Decreto 353/2025, promulgados a fines de mayo de 2025, establecen que los bancos, aseguradoras, escribanos y otros sujetos obligados por la Ley 25.246 no pueden condicionar la prestación de servicios a la entrega de declaraciones juradas impositivas, en protección del secreto fiscal. Estas normas buscan corregir la “asimetría” en las relaciones entre proveedores de servicios y clientes, evitando exigencias que vulneren derechos protegidos.
Sin embargo, según Rosenfeld, los bancos han implementado formularios que invitan a los clientes a presentar “voluntariamente” sus declaraciones fiscales, argumentando que esto evita gastos en certificaciones. Estos documentos reconocen que no hay obligación de presentar la información, pero persisten en solicitarla, lo que contraviene el espíritu de la normativa. Caputo instó a los clientes a no proporcionar dichos datos y anunció que el gobierno dialogará con las entidades para garantizar el cumplimiento, amenazando con medidas no especificadas si persisten las irregularidades.
Reacciones y antecedentes
La advertencia de Caputo se enmarca en su gestión para flexibilizar regulaciones económicas, como la eliminación del cepo cambiario anunciada en abril de 2025, respaldada por un acuerdo con el FMI por 20.000 millones de dólares. Sin embargo, su propuesta de desregular el uso de dólares en efectivo, anunciada en mayo de 2025, generó críticas por posibles riesgos de lavado de dinero y evasión fiscal, según expertos citados por el Buenos Aires Herald. La actual controversia con los bancos refuerza la percepción de resistencia de las entidades financieras a las reformas del gobierno de Javier Milei.
En el Chaco, donde los recortes federales han impactado la economía local, la postura de Caputo podría resonar entre emprendedores y pequeños comerciantes que enfrentan trabas burocráticas. Sin embargo, la falta de claridad sobre las “medidas” que el gobierno podría tomar genera incertidumbre. ¿Podrían incluir sanciones económicas, auditorías o restricciones operativas para los bancos?
Implicancias y preguntas abiertas
La tensión entre el gobierno y los bancos subraya los desafíos de implementar reformas económicas en un contexto de desconfianza institucional. En el Chaco, donde iniciativas como Impulsar Chaco promueven el emprendedurismo, garantizar que las entidades financieras no impongan barreras burocráticas es crucial para dinamizar la economía local. ¿Cómo puede el gobierno equilibrar la protección del secreto fiscal con la necesidad de transparencia financiera? ¿Qué impacto tendrá esta confrontación en la relación entre el sector bancario y los ciudadanos? Invitamos a los lectores a compartir sus opiniones en los comentarios y a debatir sobre las implicancias de estas medidas en la región.
Fuentes: Ámbito, @BlogDelContador (X), @telefenoticias (X), @elciudadanoweb (X)