Costo de criar un hijo en Argentina: INDEC reporta hasta $517.364 mensuales en junio de 2025

Mother and daughter shopping
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó el 16 de julio de 2025 los datos de la Canasta de Crianza correspondientes a junio, evidenciando los elevados costos de mantener a un menor en Argentina. Según el informe, criar a un niño de entre 0 y 12 años requiere entre $411.201 y $517.364 por mes, dependiendo de la edad, con un aumento mensual promedio de entre 0,14% y 0,24% respecto a mayo. Estos valores, que incluyen bienes, servicios y el costo económico del tiempo de cuidado, reflejan la presión financiera sobre las familias argentinas, especialmente en provincias como el Chaco, donde los recursos son limitados y el déficit fiscal provincial (8,5% acumulado en los últimos 12 meses) agrava las dificultades económicas.
Desglose de la Canasta de Crianza
El INDEC segmenta los costos en cuatro tramos etarios, considerando tanto los gastos en bienes y servicios (alimentación, vestimenta, salud, educación, transporte, vivienda, etc.) como los costos de cuidado, valorizados según la remuneración de la categoría “Asistencia y cuidado de personas” del Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares. Los valores de junio de 2025 son los siguientes:
- Menores de 1 año: $411.201 total ($126.412 bienes y servicios, $284.788 cuidado). Incremento mensual de 0,14%.
- De 1 a 3 años: $488.700 total ($163.228 bienes y servicios, $325.473 cuidado). Incremento mensual de 0,16%.
- De 4 a 5 años: $411.310 total ($207.890 bienes y servicios, $203.420 cuidado). Incremento mensual de 0,24%.
- De 6 a 12 años: $517.364 total ($257.888 bienes y servicios, $259.476 cuidado). Incremento mensual de 0,24%.
El artículo menciona un rango de $327.592 a $412.104, pero los datos detallados del INDEC indican valores más altos ($411.201 a $517.364). Esta discrepancia podría deberse a un error en la redacción inicial o a una referencia a un cálculo alternativo no especificado.
Contexto económico y social
Los costos de la Canasta de Crianza reflejan un desafío significativo para las familias argentinas en un contexto de inflación proyectada del 20,8% para 2025 (REM-BCRA) y políticas de ajuste fiscal que han reducido transferencias federales a provincias como el Chaco. Comparado con la Canasta Básica Total (CBT) de mayo de 2025, que alcanzó $1.135.331 para una familia tipo (dos adultos y dos menores), el costo de criar a un solo niño representa entre el 36% y el 46% de este valor, lo que resalta la carga económica para hogares con ingresos limitados.
En el Chaco, el déficit financiero del 8,5% acumulado y la caída de ingresos reales respecto a 2023 (-10,0%) limitan la capacidad de las familias para cubrir estos costos. Iniciativas como Ver para Ser Libres, que entrega anteojos gratuitos a niños, y Manos Argentinas, que promueve la solidaridad, ayudan a mitigar necesidades específicas, pero no abordan la magnitud de la presión económica. Además, los recortes en organismos nacionales como INTA y Vialidad, denunciados por la CGT Chaco, afectan el empleo y el consumo local, complicando aún más la situación de los hogares.
Implicancias para el Chaco
El elevado costo de la crianza impacta directamente en el Chaco, donde la economía depende de servicios y actividades productivas limitadas. Programas provinciales, como la capacitación de jardineros en Impulsar Chaco o el fortalecimiento del InSSSeP, buscan dinamizar la economía y garantizar servicios esenciales, pero el déficit fiscal y la dependencia de transferencias nacionales restringen su alcance. La advertencia del ministro Luis Caputo a los bancos por exigir documentación fiscal podría facilitar el acceso al crédito para familias chaqueñas, pero no compensa la falta de políticas integrales para aliviar los costos de crianza.
Reflexión y debate
El informe del INDEC pone en evidencia la dificultad de criar hijos en un contexto de ajuste económico. ¿Qué medidas podrían implementar el gobierno nacional y provincial para reducir la carga financiera de las familias? ¿Cómo pueden iniciativas locales, como las de la Fundación Soy Chaco, escalar para apoyar a más hogares? Invitamos a los lectores a compartir sus perspectivas en los comentarios y a debatir sobre soluciones para garantizar el bienestar de los niños en el Chaco y en Argentina.
Fuentes: INDEC, Ámbito, NA, @NAciudad (X)