Ampliación del Uso Obligatorio de la Receta Electrónica a Estudios y Procedimientos Ambulatorios

El Ministerio de Salud de la Nación ha dispuesto, a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, la ampliación del uso obligatorio de la receta electrónica/digital para incluir no solo la prescripción de medicamentos en el ámbito ambulatorio, sino también la de insumos, órdenes de estudios, prácticas y procedimientos médicos. Esta medida se enmarca en la ley de receta electrónica/digital sancionada hace cinco años y busca dejar atrás definitivamente el uso del papel en este ámbito.
Implementación Escalonada
La implementación de esta medida se realizará de manera escalonada, con plazos de adecuación para diferentes tipos de prescripciones:
- Plazo Inmediato: La receta electrónica será de aplicación inmediata para la indicación de estudios e insumos.
- Plazo de 45 Días: Para tramitar la Clave Única de Identificación de Recetas (CUIR) en hospitales nacionales, el PAMI, las obras sociales nacionales y las jurisdicciones que aplican la ley nacional.
- Plazo de 90 y 120 Días: Para adecuar todos los sistemas a la indicación de medicamentos de venta con receta archivada y expendio legalmente restringido, respectivamente. Esto incluye desde antibióticos hasta psicotrópicos.
Requisitos y Registro
Desde el año pasado, toda plataforma o sistema online para emitir recetas debe estar previamente inscripto en el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (Renapdis) y el Registro de Recetarios Electrónicos. Además, se debe tramitar una CUIR, que da validez a la receta al momento de la dispensa o su trazabilidad. Para los pacientes, se utilizará el CUIL como identificador.
Avances y Beneficios
La nueva resolución introduce avances significativos, como la implementación de la identificación unívoca y segura tanto del paciente como de cada receta emitida. Esto se logra mediante el uso del CUIL y la CUIR, lo que permite ubicar cada prescripción de manera precisa y segura, sin alterar ni duplicar los registros originales. Esta clave es fundamental para fortalecer la trazabilidad de los tratamientos y garantizar la transparencia en todo el proceso.
Excepciones y Adecuaciones
En casos donde la implementación de la receta electrónica no sea posible, como en localidades alejadas o con dificultades de conectividad, seguirá vigente el uso de la receta en papel. Además, se ha establecido un mecanismo específico para digitalizar las recetas archivadas o de prescripción restringida, como las que incluyen psicotrópicos y estupefacientes. Las plataformas digitales deberán garantizar el resguardo de estas prescripciones durante un plazo mínimo de tres años.
Contexto y Adhesión
La implementación de la receta electrónica ha tenido marchas y contramarchas desde el año pasado, con una adopción dispar entre las provincias. Actualmente, 11 provincias han adherido a la ley nacional, mientras que otras 17 tienen legislación local en práctica. La resolución publicada amplía el uso de la receta electrónica a todas las prácticas ambulatorias, no solo medicamentos, en los casos previamente mencionados.
Conclusión
La ampliación del uso obligatorio de la receta electrónica a estudios y procedimientos ambulatorios representa un paso significativo hacia la modernización y digitalización del sistema de salud en Argentina. Esta medida no solo busca mejorar la eficiencia y la trazabilidad de las prescripciones, sino también garantizar la seguridad y la transparencia en el proceso de atención médica. A medida que más provincias y jurisdicciones se adhieran a esta normativa, se espera una implementación más uniforme y efectiva en todo el país.