Alerta sanitaria nacional: Aumento de tuberculosis en poblaciones vulnerables
                5 de agosto de 2025
Argentina enfrenta un preocupante aumento en los casos de tuberculosis, una enfermedad prevenible y curable. Según el Boletín Epidemiológico Nacional, en los últimos cinco años se ha registrado un incremento del 65% en los casos de esta enfermedad infecciosa. Alfredo Ángel Aquino, docente e investigador de la Facultad de Medicina de la UNNE, dialogó con Radio UNNE para abordar esta problemática.
Aumento de casos y falta de información
Aquino confirmó que el aumento de casos también se observa en el NEA (Nordeste Argentino). «Algunos pacientes se sorprenden, piensan que es una enfermedad que ya no existe o que está erradicada. La verdad es que hay muy poca información», reconoció. La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por el bacilo de Koch, que afecta principalmente a los pulmones, aunque puede comprometer otros órganos del cuerpo. Su transmisión es vía respiratoria, de persona a persona a través de pequeñas gotas liberadas al toser o estornudar.
Poblaciones vulnerables
El médico, jefe del servicio de cirugía de tórax del Hospital Escuela, explicó que hay un aumento de la tuberculosis en poblaciones vulnerables, incluyendo a personas afectadas por la pobreza, adicciones o inmunocomprometidas. «La tuberculosis es como una gran simuladora porque puede tener muchísimos síntomas, dependiendo del órgano afectado», señaló.
Síntomas y diagnóstico
Más del 80% de los casos de tuberculosis afectan a los pulmones, generando síntomas como malestar, pérdida de peso, tos intensa durante más de tres semanas, dolor de pecho, tos con catarro y hasta con sangre, debilidad muscular, fatiga, fiebre, falta de apetito y sudoración.
Importancia del tratamiento
Aquino destacó la importancia de completar el tratamiento para la tuberculosis, que suele durar al menos seis meses y hasta un año. «Para los pacientes que contraen la tuberculosis y que llegan al diagnóstico, es fundamental continuar y finalizar el tratamiento. Lastimosamente, tenemos una tasa muy alta de abandono del tratamiento», precisó. El abandono del tratamiento no solo complica la recuperación del paciente, sino que también aumenta el riesgo de transmisión de la bacteria a otras personas, extendiendo la circulación del bacilo en la comunidad y aumentando el número de nuevos contagios.
Prevención y vacunación
El acceso a la información y la adopción de hábitos saludables son claves para la prevención de la tuberculosis. Además, Aquino afirmó que «para prevenir la forma grave de tuberculosis, sin duda, es obligatorio vacunarse». En Argentina, la vacuna BCG contra la tuberculosis se administra obligatoriamente a todos los recién nacidos, idealmente antes de egresar de la maternidad, durante las primeras horas o días de vida. Esta vacuna protege especialmente a la población infantil contra las formas graves e invasivas de la enfermedad, como la meningitis tuberculosa y la tuberculosis miliar.
La vacunación con BCG forma parte del Calendario Nacional de Vacunación y se ofrece gratuitamente en centros de salud públicos de todo el país. Sin embargo, la vacuna no impide la infección en su totalidad, por lo que el acceso a un tratamiento adecuado sigue siendo la herramienta más eficaz para combatir la enfermedad.
Conclusión
La tuberculosis sigue siendo un desafío de salud pública en Argentina, especialmente en poblaciones vulnerables. La prevención, el diagnóstico temprano y la adherencia al tratamiento son fundamentales para controlar la propagación de esta enfermedad y reducir su impacto en la salud pública.
