Paro Universitario: “Pérdida de poder adquisitivo del 40% es insólita e inédita a nivel histórico”

La comunidad académica de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) se ha sumado a la masiva semana de paro docente, una medida de fuerza que, según sus dirigentes, se extenderá con paros rotativos de 48 horas en las próximas semanas. Marina Stein, secretaria General de ADIUNNE, dialogó con CIUDAD TV y calificó la situación salarial como “crítica”, asegurando que la docencia ha sufrido una pérdida de poder adquisitivo del 40% desde la asunción del actual gobierno.
La medida de fuerza, impulsada por las federaciones CONADU Histórica y CONADU, cuenta con una adhesión superior al 80% en todo el país. Stein destacó que el conflicto ya lleva un mes de escalada, motivado por la falta de diálogo con el Gobierno Nacional, que ha otorgado aumentos por debajo de la inflación hasta mayo y no ha respondido a las demandas de recomposición salarial. En los meses de junio y julio, los docentes no han percibido ningún porcentaje de aumento.
«Es un inicio de cuatrimestre con un mes de medidas de acción de lucha porque después de esta semana se resolvió continuar con paros rotativos de 48 horas», explicó Stein, quien además subrayó que la protesta del lunes coincidió con el paro del personal no docente, que también exige mejoras salariales.
La media sanción y la sombra del veto presidencial
A pesar de la esperanza que generó la media sanción al proyecto de ley de financiamiento universitario en la Cámara de Diputados, Stein se mostró escéptica. Celebró que la ley no solo contemple los gastos de funcionamiento, sino también la recomposición salarial retroactiva. No obstante, no dudó en expresar sus temores ante un posible veto presidencial.
“Sabemos que el presidente Milei va a vetar, no nos cabe ninguna duda si es capaz de vetar sin que le tiemble la mano a los magros aumentos para los jubilados”, afirmó la dirigente. También alertó sobre las presiones del Gobierno en los «pasillos del Congreso» para revertir los votos de los diputados y acusó al Ejecutivo de mantener un “falso discurso de equilibrio fiscal” y de «falsa no emisión de pesos», señalando que se emite «a cuatro manos para responder a las excesivas que ofrecen a los grupos financieros».
El impacto en los estudiantes: deserción y necesidades no cubiertas
El reclamo docente va más allá de lo salarial. Stein puso el foco en el «plan económico absolutamente alejado de las necesidades de nuestro pueblo», que ha provocado una «gran deserción» de estudiantes. La académica detalló que esta situación no se debe a la desaprobación de exámenes, sino a las precarias condiciones económicas: los estudiantes no pueden afrontar los costos de transporte, alquiler, apuntes o libros. La situación es aún más crítica para aquellos que requieren insumos para prácticas en laboratorio o en carreras de medicina y odontología.
El plan de lucha continúa
El plan de lucha del sector se mantendrá activo. ADIUNNE, en coordinación con CODIUNNE y ATUN, planea recorrer los cursos para visibilizar la situación, organizar una feria y no descarta la convocatoria de una nueva Marcha Federal Universitaria para dar mayor visibilidad a la crisis que atraviesa la educación superior en el país.