Análisis del Mercado de Combustibles en el Chaco: Proyecciones y Desafíos

Chaco, 12 de agosto de 2025 — En una entrevista con CIUDAD TV, Miguel De Paoli, referente del mercado de combustibles en el Chaco, analizó la evolución de los precios del sector y proyectó que, si se mantienen las condiciones actuales, los combustibles podrían cerrar el año con un incremento anual del 25%.

Evolución de los Precios

De Paoli recordó que entre diciembre de 2020 y diciembre de 2024, la nafta súper aumentó un 840% y las versiones premium un 1.010%. Sin embargo, en lo que va de 2025, la variación ha sido mucho menor: «Del 31 de diciembre a hoy, la súper subió solo un 14% y la premium un 11%», indicó. Este menor incremento se debe a una serie de factores económicos y de mercado que han influido en la estabilidad relativa de los precios.

Proyecciones y Variables Clave

El empresario explicó que la proyección de incremento anual está sujeta a dos variables clave: el precio internacional del barril de petróleo y la cotización del dólar. «Si no hay un conflicto de gran magnitud que dispare el crudo a 100 dólares, podemos cerrar en el 25% previsto», señaló De Paoli. Además, mirando hacia 2026, proyectó que los aumentos podrían ser de apenas un 10% o 12% anual, similar a lo que ocurre en Paraguay, donde las variaciones rondan el 5%.

Demanda y Parque Automotor

En cuanto a la demanda, De Paoli advirtió que viene cayendo debido al envejecimiento del parque automotor argentino, con una antigüedad promedio de 14 años. Planteó la necesidad de un plan de recambio de vehículos para dinamizar el sector y generar más consumo de combustible. «Un parque automotor más moderno no solo mejoraría la eficiencia energética, sino que también impulsaría la demanda de combustibles», afirmó.

Inversiones en Infraestructura Energética

De Paoli también se refirió a las inversiones en infraestructura energética y a la posibilidad de que Argentina se convierta en exportador de energía, lo que calificó como «un cambio de juego» para la economía. «Es como ganar un quini-seis. Más sectores productivos generando divisas significan más recursos para todos», afirmó con optimismo. Esta perspectiva podría transformar la economía argentina, proporcionando una fuente adicional de ingresos y mejorando la balanza comercial.

Situación Logística

Sobre la situación logística, destacó la importancia de reactivar el puerto de Barranqueras y mejorar el transporte fluvial para reducir la dependencia del traslado terrestre desde Buenos Aires y Santa Fe. «Si no invertimos en el Paraná, cada vez dependeremos más de los camiones», advirtió De Paoli. Mejorar la infraestructura de transporte fluvial no solo reduciría costos, sino que también optimizaría la distribución de combustibles y otros productos esenciales.

Optimismo sobre el Cierre del Año

Por último, De Paoli se mostró optimista sobre el cierre del año y el escenario internacional. «Hoy tenemos un viento a favor. Si Argentina aprovecha este clima de negocios, puede colocar su producción en mejores condiciones que Brasil en el mercado internacional», concluyó. Este optimismo se basa en la posibilidad de que Argentina pueda capitalizar su potencial energético y mejorar su posición en el mercado global.

Conclusión

El análisis de Miguel De Paoli ofrece una visión detallada del mercado de combustibles en el Chaco, destacando tanto los desafíos actuales como las oportunidades futuras. Con una proyección de aumento moderado en los precios de los combustibles y un enfoque en la mejora de la infraestructura energética y logística, Argentina podría estar en una posición favorable para impulsar su economía y mejorar su competitividad internacional.