Informe de Cierre de las Audiencias Públicas sobre Privatización de Rutas

El Gobierno nacional ha avanzado con la implementación de la Red Federal de Concesiones (RFC), un proyecto que busca privatizar más de 9.100 kilómetros de rutas distribuidos en 18 tramos incluidos en tres etapas. Como parte de este proceso, se llevaron a cabo 12 instancias de participación ciudadana y empresarial en distintos puntos del país, incluyendo una audiencia pública en Resistencia el pasado 4 de julio. Estas audiencias públicas han sido fundamentales para recoger opiniones y propuestas sobre la privatización de las rutas nacionales.

Detalles de las Audiencias Públicas

Recientemente, Vialidad Nacional publicó los Informes de Cierre de la etapa de audiencias públicas, aprobados mediante la Resolución 1244/2025. Estos informes surgen a partir de las audiencias realizadas para los más de 3.900 kilómetros que conforman los ocho tramos de la Etapa III de la RFC.

Cambios en las Categorías de Peajes

Uno de los detalles relevantes que surgieron del informe correspondiente a los tramos Chaco-Santa Fe, Litoral y Noreste (Resolución AG 924/2025) es la nueva configuración de las categorías de los cuadros tarifarios. Se incorporará una nueva categoría denominada «0,5 Motos», ampliando el total a siete categorías. Esto significa que los motovehículos, que actualmente tienen un carril exclusivo y están excluidos del pago del peaje, comenzarán a tributar al cruzar las casillas de peaje.

Participación Ciudadana

La audiencia pública para los tramos mencionados se realizó en el auditorio de la Dirección Provincial de Vialidad en Resistencia y contó con un total de 162 participantes, de los cuales 118 asistieron de manera presencial y 44 de forma virtual. Esta participación activa refleja el interés y la preocupación de la ciudadanía por el futuro de las rutas nacionales y el impacto de su privatización.

Características de las Nuevas Concesiones

En cuanto a lo que se proyecta para las nuevas concesiones, las autoridades enumeraron algunas características comunes a todos los tramos:

  1. Mantenimiento de la Tarifa Vigente: Desde la toma de posesión hasta cumplir la condición de transitabilidad segura, que implica la premisa de «bache cero», calce de banquinas, señalización horizontal y vertical, y reparación de los sistemas de iluminación del tramo, con actualización según la nueva fórmula del contrato.
  2. Aplicación de Tarifas de Oferta: Una vez cumplida la condición de transitabilidad segura, se aplicarán tarifas de oferta y se habilitarán nuevas estaciones de peajes.
  3. Tarifa Tope: Fijada según los pliegos específicos de cada licitación.
  4. Nueva Configuración de Categorías de los Cuadros Tarifarios: Incluyendo la categoría «0,5 Motos» y hasta siete categorías en total.
  5. Incorporación del Free Flow: Permitiendo el cobro automático de peajes, eliminando barreras y cabinas tradicionales para que los vehículos circulen sin detenerse.
  6. Duplicación de Tarifas para el Pago Manual: A partir de la habilitación de TelePASE en todas las estaciones de la concesión.
  7. Ajuste de Tarifa Automática y Semestral: Según una polinómica conforme a los índices publicados por el INDEC.
  8. Plazos de Duración de la Concesión: Fijados en pliegos con un tope de 30 años.
  9. Incorporación de Pesaje Dinámico al Control de Cargas: Con el objetivo de lograr eficiencia y eficacia en la fiscalización, además de ahorro de tiempo, reducción de costos y mayor control. Se prevé multa y multiplicación de la tarifa de peaje por exceso de carga.

Propuestas y Planteos

Durante las audiencias, se recibieron propuestas de obras no previstas inicialmente, como accesos, rotondas, variantes y autovías, que serán evaluadas individualmente en función de su viabilidad técnica y su impacto en las tarifas. También se destacaron planteos vinculados a la necesidad de mejorar el estado de las rutas, fortalecer los servicios de emergencia, implementar controles de peso y revisar la ubicación de estaciones de peaje.

Conclusión

El proceso de privatización de las rutas nacionales avanza con la participación activa de la ciudadanía y las empresas interesadas. Las audiencias públicas han sido un espacio crucial para recoger opiniones y propuestas que ayudarán a moldear el futuro de las concesiones viales en Argentina. La incorporación de nuevas categorías de peaje y la implementación de tecnologías como el Free Flow son pasos significativos hacia la modernización de la infraestructura vial del país.