Por las «supertasas» de Milei: pagar en cuotas con tarjeta y sacar créditos es ahora mucho más caro

Buenos Aires, 15 de agosto de 2025 — El endurecimiento de la política monetaria del gobierno de Javier Milei, sumado a la incertidumbre cambiaria, está generando un fuerte aumento en las tasas de interés que impacta directamente en el bolsillo de los argentinos. Según datos del Banco Central (BCRA), el costo del financiamiento se disparó en las últimas semanas, encareciendo desde los créditos personales y comerciales hasta el pago en cuotas con tarjetas de crédito.

El impacto en las tarjetas de crédito

  • El Costo Financiero Total (CFT) para financiar compras con tarjeta de crédito saltó del 150.7% al 184.3% anual en solo unos días.
  • A principios de 2025, este mismo indicador estaba en 114% anual, lo que refleja un aumento de más de 70 puntos porcentuales en menos de un año.
  • Esto significa que comprar en cuotas o usar el saldo disponible de la tarjeta es significativamente más caro que hace unos meses.

Créditos para empresas y familias: un golpe al consumo y la producción

  • Las líneas de adelanto para empresas (plazos de 1 a 7 días) alcanzaron una tasa promedio del 77% anual, cuando hace un mes estaban en 33% y hace una semana, en 57%.
  • El crédito al consumo también se encareció, lo que dificulta el acceso al financiamiento para familias y pymes.
  • El BCRA alertó sobre el aumento de la morosidad:
    • El ratio de irregularidad en créditos al sector privado subió a 2.6% en mayo (0.4 puntos más que en abril).
    • La mora en préstamos a hogares llegó al 4.5%, mientras que para las empresas se ubicó en 1%

Plazos fijos: la otra cara de la moneda

Ante el encarecimiento del dinero, los bancos están subiendo los rendimientos de los plazos fijos para atraer depósitos:

  • Entidades como Galicia, Supervielle y Banco Nación ofrecen hasta 44% anual por plazos fijos a 30 días.
  • Otros bancos, como Santander (38%) y BBVA (36.5%), también ajustaron sus tasas al alza.
  • Algunas instituciones ofrecen bonificaciones adicionales para quienes operen a través de sus aplicaciones móviles.

¿Por qué está pasando esto?

El gobierno apretó la política monetaria para:

  • Controlar la inflación y evitar una nueva devaluación.
  • Reducir la emisión de dinero, lo que genera menos liquidez en el sistema financiero.
  • Atraer inversiones en pesos, pero a costa de encarecer el crédito y frenar el consumo.

Contexto: Este escenario profundiza la recesión y dificulta la recuperación económica, ya que:

  • Las familias tienen menos capacidad de compra.
  • Las empresas enfrentan mayores costos para financiarse.
  • El consumo y la inversión se resienten, lo que podría afectar el crecimiento en los próximos meses.