Reestructuración del Ministerio de Economía: Cambios clave y eliminación de la Subsecretaría de Economías Regionales y Pymes

Buenos Aires, 18 de agosto de 2025 – El Gobierno nacional oficializó, mediante el Decreto 585/2025 publicado en el Boletín Oficial, una reestructuración integral del Ministerio de Economía, liderada por el ministro Luis Caputo. Esta reforma incluye la eliminación de la Subsecretaría de Economías Regionales y de Pequeños y Medianos Productores, la redefinición de funciones de varias secretarías y la disolución de organismos como el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI) y el Instituto Nacional de Semillas (INASE). La medida busca optimizar recursos, centralizar decisiones y reducir la superposición de funciones en la administración pública, aunque ha generado críticas por su impacto en sectores estratégicos.

Principales cambios en el Ministerio de Economía

Secretaría de Industria y Comercio

  • Nuevas atribuciones: La Secretaría amplía su alcance para participar en negociaciones internacionales con la Unión Europea (UE) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) en temas relacionados con su competencia. También asumirá un rol clave en la finalización del Programa Nacional para el Desarrollo de Parques Industriales.
  • Subsecretaría de Gestión Productiva: Incorpora la regulación de la importación, exportación, cultivo, producción industrial, fabricación y comercialización de productos derivados del cáñamo industrial y su biomasa, excluyendo expresamente la flor.

Secretaría de Hacienda

  • Eliminación de objetivo: Se suprimió el objetivo 16, que establecía la participación en la definición de lineamientos estratégicos para la formación de expertos en niveles gerenciales de la Administración Pública Nacional. Esto refleja un enfoque hacia la reducción de funciones administrativas consideradas no esenciales.

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca

  • Disolución de organismos:
    • El INAFCI y el INASE fueron eliminados, con sus funciones transferidas a la Secretaría. Esto incluye la Dirección de Registro de Variedades y la Dirección de Fiscalización del ex-INASE.
    • El Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) y la Dirección Nacional de Semillas se incorporan como unidades organizativas de primer nivel operativo bajo la Secretaría.
  • Eliminación de la Subsecretaría de Economías Regionales y de Pequeños y Medianos Productores: Se suprimió el objetivo de elaborar políticas públicas para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES) y emprendedores, centralizando estas funciones en la Secretaría.
  • Subsecretaría de Producción Agropecuaria y Forestal: Se eliminó el objetivo 10, que incluía la asistencia en la aplicación de las leyes de recuperación de la actividad caprina (N° 26.141) y ovina (N° 25.422).
  • Subsecretaría de Mercados Agroalimentarios e Inserción Internacional: Asume la coordinación de la actualización del Código Alimentario Argentino (CAA).

Secretaría de Transporte

  • Reestructuración organizativa: Se aprobaron las estructuras de primer nivel operativo de la Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte y de primer y segundo nivel operativo de la Agencia de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación.
  • Transferencias: La Dirección de Estadística Vial de la ex-Agencia Nacional de Seguridad Vial pasa a la Secretaría de Transporte, mientras que la Dirección de Coordinación Interjurisdiccional y Normalización Normativa y la Dirección Nacional de Licencias de Conducir y Antecedentes de Tránsito se incorporan a la Subsecretaría de Transporte.
  • Dirección Nacional de Vialidad (DNV): No se introdujeron modificaciones debido a una medida cautelar vigente.

Otros cambios relevantes

  • Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI): Se aprobó su nueva estructura organizativa como organismo desconcentrado dependiente de la Secretaría de Industria y Comercio.
  • Casa de Moneda Sociedad Anónima Unipersonal: Se consolida como empresa y ente del sector público nacional bajo la órbita del Ministerio de Economía.
  • Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA): Sufre una reestructuración profunda, eliminando 46 unidades organizativas, principalmente administrativas, y centralizando decisiones en el presidente, Nicolás Bronzovich. Se suprimen órganos de conducción con representación privada, consolidando cinco áreas temáticas: Agroindustria, Ciencias Veterinarias, Recursos Naturales, Economía Agropecuaria y Agropecuarias.

Contexto y objetivos de la reestructuración

El gobierno fundamenta estas modificaciones en la necesidad de eliminar una “estructura burocrática inflada” y reducir la superposición de funciones, según lo expresado en el decreto. La reestructuración busca optimizar recursos y centralizar decisiones en áreas estratégicas, alineándose con la política de ajuste del gobierno de Javier Milei. Sin embargo, asociaciones de técnicos del INTA y sectores productivos han advertido que los recortes podrían comprometer la innovación agropecuaria, mientras que la Bolsa de Cereales destacó que la simplificación administrativa podría agilizar la transferencia tecnológica.

El Ministerio de Economía tendrá 90 días para implementar la nueva estructura del INTA, y la Sindicatura General de la Nación deberá presentar un informe sobre el impacto financiero de la reestructuración. Los gastos derivados de estos cambios se cubrirán con los créditos presupuestarios existentes.

Críticas y preocupaciones

La eliminación de la Subsecretaría de Economías Regionales y de Pequeños y Medianos Productores y la disolución de organismos como el INAFCI y el INASE han generado preocupación en sectores agrícolas y de las pymes. Estos cambios podrían limitar el apoyo a pequeños productores y economías regionales, sectores clave para el desarrollo económico inclusivo. La centralización de decisiones en el INTA y la supresión de objetivos relacionados con las MiPyMES y la ganadería ovina y caprina también han sido cuestionadas por su impacto potencial en la innovación y el fomento productivo.

Conclusión

La reestructuración del Ministerio de Economía, formalizada mediante el Decreto 585/2025, representa un paso significativo en la estrategia del gobierno de Javier Milei para reducir el tamaño del Estado y centralizar funciones. Sin embargo, la eliminación de áreas estratégicas como la Subsecretaría de Economías Regionales y de Pymes y la disolución de organismos especializados plantea interrogantes sobre el impacto en sectores vulnerables y la capacidad de innovación del país. La implementación de estas medidas será clave para evaluar si logran el objetivo de optimizar recursos sin comprometer el desarrollo productivo y social.