Protesta multisectorial en Buenos Aires: Jubilados, gremios y defensores de la discapacidad exigen la anulación de los vetos de Milei

Buenos Aires, 20 de agosto de 2025 – Una masiva protesta multisectorial tuvo lugar frente al Congreso Nacional en Buenos Aires, en coincidencia con una crucial sesión en la Cámara de Diputados. La manifestación reunió a jubilados, miembros de las dos fracciones de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA) (CTA de los Trabajadores y CTA Autónoma) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en una Jornada Nacional de Lucha. Los manifestantes exigieron que la Cámara de Diputados rechace los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de aumento jubilatorio, moratoria previsional y emergencia en discapacidad. Además, familiares y personas con discapacidad se sumaron tras una vigilia iniciada el martes 19 de agosto en la Plaza de Mayo, reclamando la anulación del veto a la ley de emergencia en discapacidad. Estos eventos se desarrollan en un contexto de alta tensión política y social en Argentina, con desarrollos paralelos en Chaco, como la entrega de viviendas en Sáenz Peña y la investigación por fentanilo hallado en Resistencia.
Detalles de la protesta
La marcha multisectorial congregó a diversos grupos con reclamos comunes contra las políticas del presidente Javier Milei, especialmente sus vetos a legislaciones de alto impacto social. Los aspectos clave incluyen:
- Movilización de jubilados: Desde las 15:00 horas, organizaciones como Jubilados en Lucha y Jubilados Insurgentes lideraron la marcha semanal de jubilados frente al Congreso. Estas agrupaciones, activas desde los años 90, han intensificado sus protestas debido a medidas como la eliminación de medicamentos gratuitos y el aumento de costos en servicios públicos y transporte, que han reducido drásticamente el poder adquisitivo de los jubilados.
- Participación de la CTA: Ambas fracciones de la CTA iniciaron su marcha a las 12:00 horas, apoyando tres leyes vetadas por Milei:
- Ley de aumento jubilatorio: Propone un aumento del 7,2% en los haberes y eleva el bono de $70.000 a $110.000 para jubilados con el haber mínimo, con ajustes por inflación.
- Moratoria previsional: Extiende por dos años un programa que permite a personas en edad de jubilación, pero sin los 30 años de aportes requeridos, regularizar su situación para acceder a una pensión. Sin esta medida, solo pueden optar por la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), equivalente al 80% del haber mínimo.
- Ley de emergencia en discapacidad: Declara la emergencia hasta el 31 de diciembre de 2027, buscando regularizar pagos, actualizar aranceles para prestadores, reformar pensiones no contributivas y fortalecer la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
- Jornada Nacional de Lucha de ATE: La ATE convocó a un paro de 24 horas en la Administración Pública Nacional, acompañado de asambleas y movilizaciones en todo el país. Estas acciones respaldaron la anulación de los vetos y abordaron preocupaciones laborales, como el congelamiento de salarios y los despidos en el sector público.
- Vigilia y protesta por discapacidad: Familiares y personas con discapacidad iniciaron una vigilia en la Plaza de Mayo el martes por la noche, continuando su manifestación el miércoles frente al Congreso. Su foco fue el rechazo al veto de la ley de emergencia en discapacidad, que cuenta con amplio apoyo social. Publicaciones en X, como la de @DataDiario, destacaron el impacto emocional de la vigilia, con participantes enfrentando la lluvia para exigir acción legislativa.
Contexto de la sesión en Diputados
Las protestas coincidieron con una sesión maratónica en la Cámara de Diputados, iniciada a las 12:00 horas, que abordó una agenda cargada, incluyendo los vetos de Milei y otras prioridades legislativas. La sesión, impulsada por bloques opositores encabezados por Germán Martínez de Unión por la Patria (UP), con apoyo de Encuentro Federal, Democracia Para Siempre y la Coalición Cívica, aseguró un quórum sólido de al menos 136 diputados (superando los 129 necesarios). Los temas principales incluyeron:
- Vetos presidenciales: La oposición buscó reunir la mayoría calificada de dos tercios (165 votos con 248 diputados presentes) para anular los vetos de Milei a:
- La ley de aumento jubilatorio, con un costo estimado por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) de $1,5 billones anuales (0,3% del PBI).
- La ley de emergencia en discapacidad, declarada inconstitucional por el juez federal Adrián González Charvay el 18 de agosto de 2025. []()
- La ley de emergencia en Bahía Blanca, que destina $200.000 millones para la reconstrucción tras un temporal en marzo de 2025. El Senado ya rechazó este veto, y una votación similar en Diputados podría marcar la primera anulación de un veto de Milei.
- Proyectos de los gobernadores: Dos iniciativas con media sanción del Senado:
- Aportes del Tesoro Nacional (ATN): Propone distribuir automáticamente el 1% del PBI según índices de coparticipación, en lugar de asignaciones discrecionales.
- Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL): Plantea redistribuir el impuesto con 52,02% para provincias, 28,69% para seguridad social y 14,29% para el Tesoro Nacional.
- Caso $LIBRA: Debate sobre la reestructuración de la comisión investigadora de la criptomoneda $LIBRA, vinculada a presuntas irregularidades financieras con aliados de Milei, para garantizar su funcionamiento.
El oficialismo, liderado por La Libertad Avanza (LLA), defendió los vetos tras una reunión estratégica con Milei en Olivos, argumentando que las leyes vetadas generarían un déficit de $7 billones en 2025 (0,9% del PBI).
Tensiones y represión
Las protestas se desarrollaron en un clima de alta tensión, con un fuerte operativo de seguridad alrededor del Congreso. La semana anterior, el 13 de agosto, dos fotógrafas de ATE, Camila Luciana Rey y Jazmín Orellana, fueron detenidas durante una marcha de jubilados, generando acusaciones de uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía de la Ciudad de Buenos Aires. Medios como C5N y Ámbito reportaron el uso de gases lacrimógenos, cañones de agua y balas de goma para dispersar manifestaciones pacíficas, una táctica criticada como parte de una política de represión bajo el gobierno de Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
Un jubilado entrevistado por C5N expresó su frustración: “Venimos todos los miércoles a protestar, y solo recibimos represión. Mi exesposa tiene ELA, y PAMI le niega fisioterapia domiciliaria”. Estos incidentes han intensificado las críticas al manejo de las protestas sociales.
Contexto en Argentina y Chaco
Las protestas y la sesión parlamentaria reflejan una lucha nacional entre las medidas de ajuste de Milei y las demandas sociales. En Chaco, este conflicto resuena con desarrollos locales:
- El Ministerio de Salud alertó sobre estafas telefónicas, destacando la necesidad de proteger a la ciudadanía. []()
- El hallazgo de fentanilo en el barrio Complejo Malvinas de Resistencia generó preocupación por nuevas amenazas de drogas. []()
- La entrega de viviendas en Sáenz Peña por el gobernador Leandro Zdero y el avance en la Educación Bilingüe Intercultural reflejan esfuerzos por atender necesidades sociales, contrastando con el ajuste nacional. []()
A nivel nacional, los vetos de Milei han generado críticas contundentes. Senadores de Unión por la Patria, como José Mayans y Juliana Di Tullio, calificaron los vetos como un “ajuste brutal” contra sectores vulnerables, señalando que el haber mínimo jubilatorio cubre solo el 49% de la canasta básica, frente al 94% en 2015. Publicaciones en X, como la de @JorgeGestoso, describieron los vetos como “crueles”, destacando la contradicción entre los recortes a jubilados y discapacitados y las exenciones fiscales para sectores adinerados.
Conclusión
La protesta multisectorial del 20 de agosto de 2025 reunió a jubilados, CTA, ATE y defensores de la discapacidad frente al Congreso Nacional, exigiendo la anulación de los vetos de Javier Milei a leyes clave para pensiones y discapacidad. Coincidiendo con una sesión maratónica en la Cámara de Diputados, las manifestaciones pusieron de manifiesto el descontento social con las políticas de ajuste, agravado por episodios de represión policial. En Chaco, donde se avanzan proyectos de vivienda e inclusión educativa, estos eventos subrayan las tensiones nacionales entre austeridad fiscal y justicia social. El resultado de la sesión podría definir la agenda política de cara a las elecciones de octubre de 2025.