«Universidades en pie de guerra: la CONADU lanza paros de 48 horas semanales y prepara una Marcha Federal histórica para septiembre»

Buenos Aires, 22 de agosto de 2025 — La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) declaró el estado de alerta máxima en las universidades de todo el país. Con un plan de lucha escalonado, el gremio anunció protestas de 48 horas semanales hasta septiembre, exigiendo mejoras salariales y la sanción definitiva de la Ley de Financiamiento Universitario. El conflicto, que ya calienta los pasillos de las facultades, culminará con una Tercera Marcha Federal Universitaria —prevista para la tercera semana de septiembre— y un acto masivo frente al Congreso el próximo jueves 28 de agosto, día en que el Senado tratará el proyecto de ley.

1. El cronograma de lucha: 48 horas de protesta cada semana

El plenario de secretarios generales de la CONADU aprobó por unanimidad un calendario de movilizaciones que incluye paros, asambleas y marchas en todas las universidades del país. Las fechas clave son:

Cronograma de protestas — CONADUFechasAcciones

21 y 22 de agosto

Paro de 48 horas + movilizaciones

26 y 27 de agosto

Asambleas y protestas en facultades

1 y 2 de septiembre

Nueva jornada de paro nacional

Objetivo: Presionar por la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario y rechazar el anunciado veto presidencial.

2. La Ley de Financiamiento: una batalla clave en el Senado

El proyecto, que ya cuenta con media sanción en Diputados, será debatido en el Senado el 28 de agosto. La CONADU no descarta nada para asegurar su aprobación:

  • Acto frente al Congreso ese mismo día.
  • Movilización masiva para evitar un nuevo veto de Javier Milei.

«La ley debe ser aprobada por una amplísima mayoría. No permitiremos que el Gobierno siga destruyendo la universidad pública», advirtió Carlos De Feo, secretario general de la CONADU.

3. La Tercera Marcha Federal Universitaria: un grito nacional

El conflicto escalará en septiembre con una marcha federal que unirá a docentes, estudiantes y trabajadores no docentes de todo el país. «Será la demostración más grande de fuerza en defensa de la educación pública», anticiparon desde el gremio.

¿Por qué es histórica?

  • Unidad sin precedentes: Participarán más de 50 universidades.
  • Reclamo múltiple: No solo por salarios, sino por presupuesto, becas e infraestructura.
  • Respuesta al ajuste: «El Gobierno quiere asfixiar a las universidades, y nosotros no lo vamos a permitir», denunciaron.

4. El trasfondo: salarios que no alcanzan y un sistema en crisis

Los docentes universitarios perdieron más del 30% de su poder adquisitivo en los últimos dos años. «Trabajamos con salarios de pobreza», denunciaron en asambleas. La CONADU exige: ✅ Recomposición salarial inmediata (ajustada por inflación). ✅ Presupuesto garantizado para investigación y becas. ✅ Fin del congelamiento de paritarias.

5. ¿Qué puede pasar ahora?

  • Si el Senado aprueba la ley: El Gobierno podría vetarla, pero la CONADU ya prepara una respuesta contundente.
  • Si el veto se concreta: La Marcha Federal será el punto de quiebre para presionar por su derogación.
  • Si no hay acuerdo: El conflicto podría extenderse con medidas más duras, como paros indefinidos.

6. Las voces de la protesta

«No pedimos limosnas, pedimos dignidad. La universidad pública no se negocia», dijo una docente de la UBA en asamblea. «Si no hay presupuesto, no hay ciencia. Si no hay ciencia, no hay futuro», advirtió un investigador de Córdoba.

7. ¿Cómo afecta a los estudiantes?

  • Clases suspendidas en las fechas de paro.
  • Demoras en trámites administrativos (inscripciones, becas).
  • Riesgo de pérdida de carreras por falta de presupuesto.

Cierre: una lucha que va más allá de los salarios

La CONADU no solo pelea por mejores sueldos, sino por el futuro de la educación pública. «Esto no es solo un conflicto gremial, es una batalla por el derecho a aprender y enseñar», remarcó De Feo.

¿Sos docente, estudiante o trabajador universitario? 📢 Sumate a las movilizaciones y seguí las novedades en las redes de la CONADU. 🗣 Contanos: ¿Cómo te afecta este conflicto?