«Gobernadores vs. Milei: denuncian que el 88% de los fondos por impuesto a los combustibles no llegó a las rutas y exigen cambios urgentes»

Buenos Aires, 23 de agosto de 2025 — Los gobernadores provinciales lograron aprobar en Diputados un proyecto para redistribuir los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), pero fracasaron en avanzar con la reforma al impuesto a los combustibles, un tema clave que les quitaría discrecionalidad a la Nación para manejar fondos que, por ley, deberían destinarse al mantenimiento de rutas. Según un relevamiento de legisladores opositores, en 2024 solo el 16% de lo recaudado por el Sistema Vial Integrado (SISVIAL) se usó para su fin original, mientras que el 88% restante fue desviado a otros usos o quedó como fondos ociosos en plazos fijos y bonos. Los mandatarios provinciales, unidos en un reclamo sin precedentes, exigen acelerar los cambios para evitar pérdidas millonarias que ahogan a las provincias y dejan las rutas en el abandono.
1. El dinero que no llega: $247.628 millones recaudados, solo $40.669 millones ejecutados
Los datos son contundentes:
- Ingresos totales al SISVIAL en 2024: $247.628 millones.
- Fondos efectivamente asignados a rutas: $40.669 millones (apenas 16%).
- Destino del 88% restante:
- $218.698 millones en plazos fijos en el Banco Nación o bonos, sin cumplirse el objetivo vial.
- «Lo recaudan, pero no lo reparten«, denunció un gobernador, resumiendo el reclamo que unió a los 24 jefes provinciales.
🔹 El problema: La Nación retiene los fondos del impuesto a los combustibles —que por ley deben ir a infraestructura vial— y los desvía a otros fines o los inmoviliza en inversiones financieras.
2. El proyecto que frenó el Congreso (y la sospecha de revancha política)
El texto impulsado por las provincias busca: ✅ Eliminar seis fideicomisos que hoy centralizan recursos sin transparencia:
- Infraestructura Hídrica.
- Infraestructura de Transporte.
- Sistema Vial Integrado (SISVIAL).
- Compensador del Transporte.
- Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior.
- Nacional de la Vivienda.
🔹 ¿Por qué no se debatió?
- La sesión en Diputados se levantó antes de tratar el tema, en medio de tensiones políticas.
- Versión 1: El oficialismo temía una nueva derrota tras el rechazo al veto de Milei a la emergencia en Bahía Blanca.
- Versión 2: Una «revancha» del kirchnerismo contra gobernadores que apoyaron el veto al aumento jubilatorio (como Alfredo Cornejo, Leandro Zdero y Rogelio Frigerio, aliados de LLA).
- «La expectativa era que se trate, pero las reglas del juego cambiaron«, admitió un legislador patagónico, frustrado por la postergación.
3. «Nos roban los recursos»: el grito unificado de las provincias
Los gobernadores redactaron un texto en conjunto para quitarle a la Nación el manejo discrecional de estos fondos y garantizar que lleguen a las rutas. Sin embargo, el debate quedó en suspenso:
- Presentes en el recinto: 236 diputados (mayoría para tratar el tema).
- Decisión sorpresiva: La bancada de Unión por la Patria (UP) cortó la sesión, evitando votar.
- Consecuencia: Las provincias siguen sin los recursos que necesitan para reparar caminos y puentes.
«Es una estafa a las provincias. Recaudan por combustibles, prometen invertir en rutas y terminan usando el dinero para otra cosa«, afirmó un mandatario del NOA.
4. El juego político: Milei vs. los gobernadores (y sus aliados incómodos)
La estrategia de La Libertad Avanza (LLA) de presentar candidatos propios en todo el país —incluso contra aliados históricos— agitó las aguas:
- Solo 4 gobernadores cerraron alianzas con el oficialismo (Cornejo, Zdero, Frigerio y uno más), en condiciones asimétricas.
- El resto se siente traicionado y busca respuestas concretas.
🔹 El veto anunciado: Milei ya adelantó que vetará la ley de ATN aprobada, lo que profundiza el conflicto.
5. ¿Qué pasa ahora? Tres escenarios posibles
- Reanudar el debate la próxima semana:
- Riesgo: Que el oficialismo bloquee el proyecto con maniobras parlamentarias.
- Oportunidad: Las provincias presionarán con movilizaciones y recursos legales.
- Negociación con la Nación:
- Propuesta: Que se garantice por ley un porcentaje fijo de los fondos para rutas.
- Obstáculo: Milei no cede en su política de ajuste y centralización de recursos.
- Conflicto judicial:
- Las provincias podrían demandar al Estado nacional por incumplimiento de la ley.
6. El impacto en las rutas: «Estamos al borde del colapso»
- Ejemplo claro: En 2024, solo el 16% del SISVIAL se usó para vialidad.
- Consecuencias:
- Rutas destruidas en el interior.
- Accidentes por falta de mantenimiento.
- Pérdidas económicas para el transporte y la producción.
«Si no se soluciona esto, el año que viene no habrá caminos transitables en el interior», advirtió un intendente de la pampa húmeda.
7. La cuenta regresiva: ¿se votará la semana que viene?
- Posibilidad: El tema podría volver al recinto, pero no hay certezas.
- Presión provincial: Los gobernadores no bajarán los brazos.
- «No vamos a permitir que sigan robándonos los recursos que son nuestros», sentenció un mandatario cuyano.
Cierre: Una batalla por la soberanía fiscal
El conflicto por el impuesto a los combustibles es solo la punta del iceberg de una pulseada más grande: ¿Quién controla los recursos de las provincias? Mientras Milei insiste en el ajuste, los gobernadores exigen justicia distributiva. La pregunta es: ¿Lograrán las provincias torcer el brazo a la Nación, o este será otro round perdido en la guerra por los fondos?
¿Qué opinas de este conflicto? 💬 Dejanos tu comentario: ¿Creés que las provincias deberían recibir más fondos para rutas? 📢 Seguí el debate con el hashtag #FondosParaLasRutas.