Humanidades de la UNNE Lanza Curso Virtual sobre Prácticas Educativas Inclusivas para Estudiantes con Discapacidad

24 de agosto de 2025
La Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), a través de su Secretaría de Extensión, Capacitación y Servicios y el Programa Humanidades Diversas, en colaboración con la Asociación Civil para el Desarrollo de la Educación Especial y la Inclusión (ADEEI, Filial Chaco), presenta el curso “Producción de Prácticas Educativas Inclusivas para Estudiantes con Discapacidad”. Esta iniciativa, que comenzará el 15 de septiembre bajo modalidad virtual, busca capacitar a docentes y público general en la creación de entornos educativos accesibles y equitativos.
Una Propuesta para la Inclusión Educativa
Con una duración de cinco semanas y un arancel de $33.000, el curso está dirigido a docentes de todos los niveles y modalidades, así como a cualquier persona interesada en promover la inclusión educativa. La capacitación, que se desarrollará en las plataformas virtuales de la UNNE (Moodle y Zoom institucionales), combinará clases sincrónicas, tutorías y actividades asincrónicas, fomentando un enfoque práctico que integra las experiencias de los participantes con marcos teóricos actualizados.
El programa se fundamenta en el Modelo Social de la Discapacidad, adoptado en Argentina tras la ratificación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en 2006. Este enfoque reconoce que las barreras principales no residen en las personas, sino en las estructuras sociales, promoviendo prácticas pedagógicas que garanticen el acceso y la permanencia de estudiantes con discapacidad en el sistema educativo.
Contenidos y Objetivos
A lo largo de cinco módulos, el curso abordará temas clave para la construcción de entornos inclusivos:
- Evolución de los modelos de discapacidad: Desde enfoques médicos hasta el paradigma social.
- Educación inclusiva y accesibilidad: Principios y herramientas para garantizar trayectorias educativas equitativas.
- Estrategias pedagógicas y didácticas: Diseños específicos para estudiantes con discapacidad auditiva, motriz, visual e intelectual.
- Producción de prácticas inclusivas: Aplicación práctica del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).
Entre los objetivos, se destaca la sensibilización sobre la inclusión como derecho, la resignificación de las prácticas docentes y el desarrollo de estrategias pedagógicas que fortalezcan las trayectorias educativas de estudiantes con discapacidad. La propuesta busca derribar mitos, fomentar actitudes positivas y proporcionar herramientas concretas para la planificación de aulas inclusivas.
Equipo Docente y Modalidad
El curso estará a cargo de la Prof. Andrea Celeste Ferreyra, especialista en Educación Especial con orientación en Discapacidad Mental, y la Prof. Mónica Inés Oszust, experta en Discapacidad Auditiva. Ambas cuentan con una amplia trayectoria en el ámbito de la inclusión educativa, garantizando una formación de calidad y con enfoque práctico.
La modalidad virtual permitirá la participación de cursantes de diversas regiones, combinando encuentros sincrónicos para el intercambio en tiempo real y actividades asincrónicas que facilitan la flexibilidad. Los participantes tendrán acceso a tutorías personalizadas para acompañar el proceso de aprendizaje.
Un Compromiso con la Inclusión
La iniciativa refleja el compromiso de la Facultad de Humanidades de la UNNE y ADEEI con la construcción de una educación más inclusiva, en línea con los estándares internacionales de derechos humanos. Al promover la capacitación en prácticas pedagógicas accesibles, el curso busca no solo fortalecer las competencias de los docentes, sino también contribuir a una sociedad más equitativa.
Para inscribirse o realizar consultas, los interesados pueden contactarse con el Área de Educación Permanente de la Facultad de Humanidades al correo: aep.hum.unne@comunidad.unne.edu.ar. Con esta propuesta, la UNNE reafirma su rol como referente en la formación continua y la promoción de la inclusión educativa en el nordeste argentino.
Fuentes: UNNE, Chaco Día por Día, Norte