Fin de una Racha Positiva: Caída en las Ventas de Combustibles en Chaco durante Julio de 2025

25 de agosto de 2025
El mercado de combustibles en Argentina experimentó una leve retracción en julio de 2025, poniendo fin a cuatro meses consecutivos de recuperación. Según datos de la Secretaría de Energía, las ventas totales al público alcanzaron 1.447.866 metros cúbicos, reflejando una caída interanual del 1,16%. En la provincia del Chaco, la baja fue más moderada, con una disminución del 0,70% respecto a julio de 2024, totalizando 31.057 metros cúbicos comercializados frente a los 31.275 del año anterior. Esta retracción, atribuida a la pérdida de poder adquisitivo de los hogares, marca un quiebre en la tendencia positiva observada en el primer semestre y pone en evidencia los desafíos económicos que enfrentan los consumidores y el sector.

Impacto de la Pérdida de Poder Adquisitivo

La caída en las ventas de combustibles en julio de 2025 responde principalmente al deterioro del poder adquisitivo en los hogares argentinos, un fenómeno que ha afectado especialmente a las provincias del interior, como el Chaco. Los especialistas señalan que la inflación persistente y el aumento de los costos de vida han reducido la capacidad de los consumidores para sostener el consumo de combustibles, un insumo esencial para la movilidad y las actividades productivas. En el Chaco, esta situación se ve agravada por la dependencia de sectores como el agropecuario, que enfrentan costos logísticos elevados, incluyendo fletes que encarecen la distribución de productos.

El informe de la Secretaría de Energía destaca que, a nivel nacional, el mercado mostró una contracción intermensual del 7,9% respecto a junio de 2025, lo que refuerza la tendencia de enfriamiento. En el Chaco, aunque la caída interanual fue menos pronunciada que el promedio nacional, el retroceso de 0,70% refleja una menor demanda en estaciones de servicio, particularmente en los combustibles tradicionales, que son los más utilizados por los consumidores locales.

Análisis por Tipo de Combustible

La composición de las ventas revela dinámicas contrastantes entre los combustibles tradicionales y los de mayor calidad:

  • Nafta Premium: Creció un 12,53% interanual a nivel nacional, impulsada por una demanda sostenida de consumidores de mayor poder adquisitivo y vehículos que requieren combustibles de alto octanaje.
  • Gasoil Grado 3 (Premium): Aumentó un 9%, beneficiado por su uso en sectores productivos y vehículos modernos.
  • Nafta Súper: Experimentó una caída del 1,12%, reflejando la preferencia de los consumidores por opciones más económicas en un contexto de restricciones financieras.
  • Gasoil Grado 2: Registró el mayor retroceso, con una baja del 12,19%, afectada por la menor actividad en sectores como el agropecuario y el transporte en el Chaco, donde este combustible es ampliamente utilizado.

En provincias como el Chaco, donde los consumidores tienden a optar por combustibles más accesibles, la caída en la nafta súper y el gasoil grado 2 tiene un impacto significativo en el volumen total de ventas. Esta tendencia se alinea con observaciones previas, como las de febrero de 2025, cuando el Chaco mostró un leve incremento interanual (+0,4%), pero con una marcada preferencia por la nafta súper, que creció un 0,6% en ese período.

Contexto Regional y Perspectivas

El Chaco, a pesar de su importancia como polo productivo, no escapó a la dinámica nacional de retracción en el consumo de combustibles. La pérdida de poder adquisitivo, combinada con el aumento de los costos de los fletes y la menor actividad de los “buscavidas” (pequeños compradores que distribuían productos localmente), ha impactado negativamente en la demanda. Además, la postergación de impuestos como el ICL y el IDC, que podría derivar en un aumento de precios del 10% en julio de 2025, agrega presión al sector, especialmente en provincias donde los consumidores son sensibles a las variaciones de precios.

A pesar de la caída, el crecimiento de los combustibles Premium indica una segmentación del mercado, donde los consumidores de mayores ingresos continúan demandando productos de alta calidad, mientras que los hogares con presupuestos más ajustados reducen su consumo. En el Chaco, esta dualidad se refleja en la preferencia por la nafta súper y el gasoil grado 2, que concentran la mayor parte de las ventas, pero que han sido los más afectados por la crisis económica.

Implicaciones para el Chaco

La retracción en las ventas de combustibles en el Chaco tiene implicancias directas para sectores clave como el agropecuario y el transporte, que dependen del gasoil para sus operaciones. La caída del 12,19% en el gasoil grado 2 a nivel nacional, y su impacto en provincias como el Chaco, refleja una menor actividad en el campo, agravada por factores climáticos y económicos previos, como la sequía de 2023. La decisión de pequeños productores de diversificar cultivos y eliminar intermediarios, como se observa en casos como el de Paquito Ruiz en Juan José Castelli, es una respuesta a estas presiones económicas, que también limitan la demanda de combustibles para distribución.

El próximo aumento proyectado en los precios de los combustibles, estimado en un 2% para los próximos meses según expertos locales, podría profundizar esta tendencia contractiva, especialmente en regiones donde los costos logísticos ya representan una carga significativa. Sin embargo, la resiliencia del mercado Premium sugiere que una recuperación económica podría reactivar la demanda en ciertos segmentos, aunque no necesariamente en los combustibles tradicionales.

Conclusión

La caída del 0,70% en las ventas de combustibles en el Chaco durante julio de 2025, aunque moderada en comparación con el promedio nacional, refleja los desafíos económicos que enfrenta la provincia, particularmente la pérdida de poder adquisitivo y la menor actividad en sectores productivos. Mientras los combustibles Premium mantienen un crecimiento sostenido, la retracción en la nafta súper y el gasoil grado 2 evidencia las dificultades de los consumidores y productores locales. Las políticas públicas orientadas a mitigar los costos logísticos y fortalecer el poder adquisitivo serán clave para revertir esta tendencia y apoyar al sector frutihortícola y agropecuario del Chaco, que dependen en gran medida de un acceso asequible a los combustibles.

Fuentes: Secretaría de Energía, Chaco Día por Día, Agroperfiles, web references,,,,,