La ganadería enfrenta un dilema: el repunte productivo choca con el endeudamiento récord y tasas en alza

El sector muestra señales de recuperación en producción y precios, pero el encarecimiento del crédito —con tasas del 47% en pesos y un salto del 144% en deuda en dólares— amenaza con frenar su crecimiento.

📈 Un repunte con sombras: la deuda ganadera se dispara

Según un informe del Rosgan (Bolsa de Comercio de Rosario), el endeudamiento de las empresas ganaderas está en niveles históricos:

  • Préstamos totales al 30 de junio de 2025: U$S 1.048 millones (un 23% más que en diciembre y casi el doble que en junio de 2024, cuando eran U$S 564 millones).
  • Deuda en dólares: Pasó de U$S 126 millones a U$S 307 millones en un año (+144%), impulsada por la estabilidad cambiaria y la caída de tasas (de 10-15% anual a un dígito).
  • Préstamos en pesos: Aunque representan el 80% del financiamiento total (U$S 741 millones), su costo se disparó: la tasa promedio para el sector llegó al 47% anual (10 puntos más que en 2024).

¿Por qué preocupa? El encarecimiento del crédito no solo dificulta nuevas inversiones, sino que también golpea la operatoria diaria de las PyMEs ganaderas:

  • Tarjetas de crédito, descuento de cheques y adelantos en cuenta corriente son más caros.
  • Menor margen para maniobrar en un contexto de recuperación incipiente.

📊 El detalle del endeudamiento: dólares vs. pesos

IndicadorJunio 2024Junio 2025Variación

Deuda total (U$S millones)

564

1.048

+86%

Deuda en dólares (U$S millones)

126

307

+144%

Deuda en pesos (U$S millones)

438

741

+69%

Tasa en pesos (anual)

37%

47%

+10 puntos

Clave: La deuda en dólares creció más del doble que la de pesos, pero el costo del crédito en moneda local es el que más asfixia a los productores.

💰 ¿Por qué las empresas ganaderas se endeudan más?

  1. Estabilidad cambiaria: El dólar estable incentivó la toma de créditos en moneda extranjera (más baratos).
  2. Perspectivas de mercado: La ganadería muestra señales de recuperación en precios y producción, lo que alienta la inversión.
  3. Necesidad de liquidez: Para mantener stock, comprar insumos o modernizar infraestructura, muchos productores recurren al crédito.

Pero el problema es claro: Las tasas altas en pesos ahogan las finanzas y limitan el crecimiento.

⚠️ El riesgo: ¿Un freno al repunte ganadero?

El sector venía mostrando mejoras en indicadores clave:

  • Mayor faena y producción de carne.
  • Precios más firmes en el mercado interno y externo.
  • Recuperación de márgenes tras años difíciles.

Pero ahora, el costo financiero amenaza con:

  • Reducir inversiones en tecnología, genética o infraestructura.
  • Limitar la capacidad de compra de insumos y reposición de rodeos.
  • Aumentar los costos operativos, afectando la rentabilidad.

En palabras del informe del Rosgan:

«En un contexto donde el negocio ganadero muestra perspectivas alentadoras, la suba de tasas introduce un factor de incertidumbre que puede condicionar la recuperación y restar dinamismo a las decisiones empresariales.»

🔮 ¿Qué puede pasar en los próximos meses?

  • Si las tasas siguen altas: Las PyMEs ganaderas reducirán su endeudamiento, frenando el crecimiento.
  • Si el dólar se desestabiliza: Los créditos en moneda extranjera podrían volverse más riesgosos.
  • Si el mercado sigue firme: Algunos productores podrían resistir el golpe, pero con menor margen.

El desafío: Equilibrar el crecimiento con la sostenibilidad financiera en un escenario de altos costos y volatilidad.

💬 ¿Qué opinás?

  • ¿Crees que el Gobierno debería intervenir para bajar las tasas al sector ganadero?
  • ¿Es sostenible el endeudamiento actual de los productores?
  • ¿Cómo impactará esto en el precio de la carne?

¡Dejanos tu comentario!