Crisis Empresarial en Chaco: Más de 700 Empresas Cerraron en 18 Meses y el Empleo Formal se Desploma

La provincia enfrenta un panorama económico desolador, con una caída persistente en el número de empresas empleadoras y una pérdida significativa de empleos formales, en un contexto de estancamiento económico que desafía las proyecciones de recuperación nacionales.

Resistencia, Chaco – 26 de agosto de 2025. La economía del Chaco atraviesa uno de sus momentos más críticos en años recientes, con el cierre de 733 empresas empleadoras entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, según datos oficiales recopilados por la Consultora Politikon Chaco en base a información de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT). Este desplome, que representa una caída interanual sostenida durante 14 meses consecutivos, supera en gravedad las tendencias nacionales y pone en evidencia las profundas dificultades que enfrentan los sectores productivos de la provincia. A este panorama se suma la pérdida de 4.699 empleos privados formales en el mismo período, consolidando un escenario de estancamiento que amenaza con prolongarse.

Una Sangría Empresarial sin Precedentes

De acuerdo con el informe de Politikon Chaco, la cantidad de empresas empleadoras en la provincia se redujo de un pico de 8.051 en octubre de 2023 a 7.239 en mayo de 2025, una caída del 10,1%. Las bajas interanuales más pronunciadas se registraron en octubre de 2024 (-7,2%) y enero de 2025 (-7,0%), reflejando una tendencia descendente que no da señales de revertirse. A nivel nacional, el panorama es igualmente sombrío, con 15.564 empresas menos en el mismo período, pero las caídas interanuales en el Chaco son significativamente más profundas que el promedio nacional, que oscila entre el 1,5% y el 2,9%.

Este fenómeno se explica por la combinación de factores macroeconómicos y regionales. La inflación, que aunque descendió de 211% en 2023 a un proyectado 35% en 2025, sigue impactando los costos operativos de las empresas. Además, las altas tasas de interés, destinadas a contener la cotización del dólar, encarecen el acceso al crédito, limitando la capacidad de inversión y supervivencia de las pymes, que constituyen el grueso del tejido empresarial chaqueño.

El Empleo Formal en Caída Libre

El impacto de los cierres empresariales se refleja directamente en el mercado laboral. En el Chaco, los empleos privados formales cayeron de 81.400 en junio de 2023 a 73.400 en mayo de 2025, una pérdida de 4.699 puestos en 18 meses. Esta contracción, que lleva 19 meses consecutivos de caídas interanuales, contrasta con el estancamiento nacional, donde se registraron 6.240.000 empleos formales en mayo de 2025, tras una pérdida de 98.736 puestos en el mismo período.

La falta de dinamismo en el empleo formal se agrava por la ausencia de una recuperación sostenida en la actividad económica. Según el informe de Politikon Chaco, los meses de 2025 muestran un estancamiento general, con leves caídas mes a mes, lo que refleja la dificultad de las empresas para mantener plantillas laborales en un contexto de ventas deprimidas y costos crecientes.

Estancamiento Económico: Un Techo Difícil de Superar

A nivel nacional, la economía argentina enfrenta su propio conjunto de desafíos, según un reciente informe de la consultora Invecq. Tras un repunte en el tercer trimestre de 2024, la actividad económica alcanzó un pico en febrero de 2025, equiparable a los niveles de mediados de 2022 y fines de 2017. Sin embargo, desde entonces, la economía se encuentra estancada, con una caída del 0,7% en junio de 2025 frente a mayo, según el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE). En el segundo trimestre, el crecimiento fue de apenas un 0,1%, lastrado por revisiones a la baja en los datos de abril y mayo.

En el Chaco, esta dinámica se siente con mayor intensidad. Sectores clave como la industria, la construcción y la producción agroindustrial enfrentan retrocesos significativos. En julio de 2025, la actividad industrial cayó un 1,4%, la construcción un 0,4%, la producción automotriz un 5,3% y la molienda de soja un 7,2%, según datos de FIEL, Índice Construya y Adefa. Aunque algunos sectores, como los despachos de cemento (+2%) y la producción de petróleo (+2,7%), mostraron leves mejoras, no alcanzan para compensar el panorama general de contracción.

Un Segundo Semestre Incierto

El comienzo del segundo semestre no ofrece señales claras de recuperación. Las altas tasas de interés, diseñadas para estabilizar el tipo de cambio, continúan limitando el acceso al crédito, un factor crítico para la reactivación de las pymes. Además, la mora en préstamos familiares trepó al 5,2% en junio de 2025, reflejando el impacto de la crisis en los hogares chaqueños. Aunque los créditos en pesos al sector privado crecieron un 2,8% en julio, el ritmo de expansión se desacelera, lo que sugiere una menor capacidad de las empresas para financiar sus operaciones.

En este contexto, las proyecciones económicas para 2025 se ajustan a la baja. Mientras el Gobierno y el FMI estiman un crecimiento del 5% al 5,5% a nivel nacional, Invecq prevé un aumento más modesto del 4%, condicionado por el arrastre estadístico de un primer semestre débil. En el Chaco, la situación podría ser aún más complicada, dado que los indicadores provinciales muestran una contracción más severa que la media nacional.

Impacto Social y Perspectivas

La desaparición de más de 700 empresas en el Chaco no es solo un número: detrás de cada cierre hay historias de emprendedores que pierden sus proyectos, trabajadores que quedan sin empleo y comunidades que enfrentan un futuro incierto. La caída del empleo formal, combinada con el estancamiento de los salarios (que en julio de 2025 estaban un 1,2% por debajo de los niveles de febrero), agrava las condiciones de vida en una provincia ya golpeada por la pobreza, que alcanzó el 38,9% en el tercer trimestre de 2024 tras un pico del 57,4% en enero de ese año.

La consultora Invecq advierte que la recuperación económica dependerá de un reacomodamiento en la relación entre las tasas de interés y el tipo de cambio tras las elecciones legislativas de 2025. Una eventual baja de tasas y un tipo de cambio más competitivo podrían estimular la actividad, pero hasta entonces, el panorama seguirá siendo desafiante. En el Chaco, iniciativas como la adhesión al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) y la regularización de activos promovidas por el gobierno provincial buscan atraer capital, pero su impacto aún es incierto.

Un Llamado a la Acción

El cierre masivo de empresas y la pérdida de empleos en el Chaco exigen respuestas urgentes. Líderes empresariales y autoridades locales deben trabajar en conjunto para diseñar políticas que apoyen a las pymes, desde líneas de crédito blandas hasta incentivos fiscales que mitiguen el impacto de la inflación y las altas tasas. Mientras tanto, los chaqueños observan con preocupación cómo su economía lucha por encontrar un rumbo, en un año marcado por la incertidumbre electoral y los desafíos estructurales.

Actualización: Los datos de julio y agosto de 2025 están bajo análisis, y se espera que la Consultora Politikon Chaco publique un nuevo informe en las próximas semanas.