La Motosierra de Milei: Cierre Masivo de Pymes y Pérdida de Empleos Superan la Crisis de la Pandemia

En 18 meses de gestión, las políticas económicas del gobierno de Javier Milei han llevado al cierre de 15.564 pymes y la destrucción de 223.537 empleos formales, superando el impacto de la pandemia. La apertura importadora, la inflación en dólares, las altas tasas de interés y la caída del consumo profundizan la crisis del sector productivo.
Buenos Aires, 27 de agosto de 2025. La gestión del presidente Javier Milei ha generado un impacto devastador en el tejido productivo de Argentina, con el cierre de 15.564 pequeñas y medianas empresas (pymes) y la pérdida de 223.537 empleos formales entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, según datos oficiales analizados por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y la consultora Vectorial. Estas cifras superan las registradas durante la crisis del coronavirus, evidenciando una contracción económica sin precedentes en el sector industrial, impulsada por políticas de apertura importadora, inflación en dólares, tasas de interés elevadas y un desplome del consumo.
Una Crisis Más Profunda que la Pandemia
El informe de CEPA, basado en datos de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), revela que el número de empleadores con personal formal cayó de 512.357 a 496.793 en apenas 18 meses, un descenso del 3%. De estas, el 99,7% corresponde a pymes con hasta 500 empleados, mientras que 49 grandes empresas también cerraron. En comparación, durante la pandemia (2020-2021) se perdieron 15.398 empresas y 155.000 empleos formales, cifras inferiores a las de la actual gestión.
La consultora Vectorial sintetiza la evolución de la crisis en tres etapas:
- Presidencia de Mauricio Macri (2015-2019): 23.632 empresas menos, 240.000 empleos formales perdidos.
- Pandemia (2020-2021): 15.398 empresas menos, 155.000 empleos formales perdidos.
- Gestión de Javier Milei (noviembre 2023-mayo 2025): 15.564 empresas menos, 223.537 empleos formales perdidos.
La contracción del empleo formal equivale a una caída del 2,27% en el universo de asalariados registrados, que pasó de 9.857.173 a 9.633.636, según CEPA. Los sectores más afectados incluyen:
- Administración pública, defensa y seguridad social: -98.600 empleos.
- Construcción: -80.873 empleos.
- Transporte y almacenamiento: -54.935 empleos.
- Industria manufacturera: -39.016 empleos.
En contraste, sectores ligados a la primarización de la economía, como pesca (+10%), agricultura y ganadería (+3,3%) y comercio (+2,2%), mostraron un leve crecimiento en el empleo, reflejando la reorientación económica del gobierno hacia actividades extractivas y comerciales.
Factores de la Crisis: Políticas de Desaliento al Sector Productivo
Las políticas económicas implementadas por la administración Milei han sido señaladas como las principales responsables de esta debacle. Entre los factores clave se encuentran:
- Apertura importadora: La eliminación de restricciones a las importaciones, como las anunciadas en abril de 2025 para 4.000 productos industriales, ha inundado el mercado con bienes extranjeros, afectando especialmente a las pymes manufactureras.
- Inflación en dólares: Los costos operativos en dólares, combinados con una inflación que, aunque reducida del 211% en 2023 a un 35% proyectado para 2025, sigue siendo alta, han elevado los costos por encima de la capacidad de las empresas.
- Altas tasas de interés: Las tasas elevadas y la volatilidad extrema dificultan el acceso al crédito, especialmente tras la devaluación de julio de 2025 y los movimientos del dólar en agosto.
- Desplome del consumo: La caída del poder adquisitivo, con un aumento de la pobreza al 50% en 2025, ha reducido drásticamente la demanda interna, afectando a sectores como la construcción y la industria.
Estos factores, combinados con la incertidumbre sobre el rumbo de la administración libertaria, han generado un entorno hostil para las pymes, que representan el 65% de los empleos formales en Argentina.
Precarización Laboral y Reforma Laboral
El análisis de CEPA también destaca un aumento en la precarización laboral. Hasta mayo de 2025, 2.149.906 personas tenían el monotributo como su modalidad ocupacional principal, con 88.604 nuevos monotributistas desde noviembre de 2023. Sin embargo, esta cifra no compensa la pérdida de 112.144 empleos asalariados privados.
La aprobación de la Ley Bases, que incluye una reforma laboral, ha facilitado la contratación de monotributistas en lugar de asalariados formales, incentivando la informalidad. “¿Quién va a contratar bajo la modalidad asalariada pudiendo contratar monotributistas?”, se pregunta CEPA, señalando que esta tendencia podría convertirse en la norma, profundizando la precarización. Además, el crecimiento de personas con múltiples empleos y la estancación de las paritarias reflejan un deterioro en las condiciones laborales.
Contexto: Una Economía en Tensión
El impacto de estas políticas se agrava en un contexto económico ya frágil. La devaluación de julio de 2025, las altas tasas de interés y las recientes denuncias de corrupción en el círculo cercano al presidente Milei han generado incertidumbre en los mercados, afectando aún más la confianza de los empresarios. La apertura importadora, aunque celebrada por algunos sectores financieros, ha sido criticada por su efecto devastador en la industria local, con importaciones que compiten directamente con las pymes manufactureras.
En el Chaco, por ejemplo, la crisis es aún más pronunciada, con el cierre de 733 empresas empleadoras y la pérdida de 4.699 empleos formales entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, según la Consultora Politikon Chaco. A nivel nacional, el aumento de la pobreza al 50% y la extrema pobreza que afecta a más de 6 millones de personas reflejan el costo social de estas políticas.
Perspectivas: Un Futuro Incierto para las Pymes
El cierre masivo de pymes y la pérdida de empleos formales plantean un desafío estructural para la economía argentina. Mientras sectores primarios como la agricultura y la pesca muestran crecimiento, la desindustrialización impulsada por las políticas de Milei amenaza con consolidar un modelo económico dependiente de materias primas, con escaso valor agregado.
La falta de acceso al crédito, la caída del consumo y la incertidumbre política podrían agravar la situación en los próximos meses, especialmente tras los eventos de julio y agosto de 2025. Organismos como el CEPA advierten que sin un cambio de rumbo, el tejido productivo seguirá deteriorándose, afectando no solo a las pymes sino también a las comunidades que dependen de ellas.
Actualización: Los datos posteriores a mayo de 2025, incluyendo el impacto de la devaluación de julio, aún están siendo analizados. Se espera que el gobierno publique nuevos informes sobre el empleo y las pymes en las próximas semanas.