Tres de cada diez empresas argentinas prevén reducir su plantilla antes de fin de 2025

Buenos Aires, 31 de agosto de 2025 – Según el Informe de Salarios y Contrataciones elaborado por Bumeran, plataforma líder en búsqueda de talento, tres de cada diez empresas en Argentina planean disminuir su nómina de trabajadores antes de que finalice el año 2025. Este dato refleja una tendencia clara hacia la reducción de personal en el segundo semestre, con un 31% de las compañías anticipando despidos, mientras que el 49% espera mantener sus plantillas sin cambios y solo el 20% proyecta nuevas incorporaciones.

Principales hallazgos del informe

El estudio, basado en la participación de más de 1.500 especialistas de Recursos Humanos y talentos en Argentina, revela que la reducción de personal es una práctica extendida. Durante el primer semestre de 2025, el 66% de las empresas consultadas ejecutó despidos, con las siguientes causas principales:

  • Reducción de costos: 36% de los casos, siendo el motivo principal.
  • Desempeño insuficiente del personal: 25%.
  • Impacto de la actividad económica: 20%.
  • Cierre de áreas de negocio: 12%.
  • Fusiones o adquisiciones: 2%.

En cuanto a la magnitud de los recortes previstos para el segundo semestre:

  • 39% de los responsables de Recursos Humanos espera que los despidos afecten a menos del 10% de la nómina.
  • 15% proyecta recortes de entre 20% y 30%.
  • 14% anticipa una reducción cercana al 10%.

Contexto y comparación interanual

La perspectiva de reducción de personal no es nueva. En 2024, el 30% de las empresas anticipaba recortes para el segundo semestre, el 22% planeaba contratar y el 48% mantener sus plantillas. En 2025, la intención de reducir personal se mantiene en niveles similares, con un leve incremento en el porcentaje de empresas que planean despidos (31%) y una disminución en las que proyectan contrataciones (20%). Este panorama refleja un estancamiento del mercado laboral, agravado por un contexto económico desafiante, con mayor competencia de productos importados, bajo consumo local y aranceles a la exportación, según lo reportado por iprofesional.com.

Impacto en el empleo y percepción de las políticas laborales

El informe también destaca que el 69% de los talentos encuestados reconoció despidos en sus lugares de trabajo en 2025, un aumento de 11 puntos respecto a 2024. A nivel regional, Argentina registra un 66% de empresas que realizaron despidos en el primer semestre, posicionándose como el segundo país con menor proporción de recortes en la región, superado solo por Perú (64%), y seguido por Ecuador (69%), Panamá (76%) y Chile (77%).

En cuanto a la percepción de las políticas laborales del gobierno, el 52% de los especialistas en Recursos Humanos las calificó como malas o muy malas, el 25% como regulares y solo el 23% como buenas o muy buenas. Entre los trabajadores, el 55% expresó una visión negativa, lo que refleja un escepticismo generalizado sobre las medidas económicas y laborales implementadas.

Implicaciones económicas y sociales

La tendencia a la reducción de personal se enmarca en un contexto de estancamiento económico, con proyecciones de crecimiento del PBI para 2025 ajustadas a la baja (entre 4% y 4.5%, según consultoras como LCG, Equilibra y EcoGo). El desempleo, que alcanzó el 7.9% en el primer trimestre de 2025, el nivel más alto desde 2021, podría agravarse con estos recortes. Además, el 58% de los empleados reportó no haber recibido aumentos salariales en 2025, y entre quienes sí los obtuvieron, el 71% indicó que fueron ajustes por inflación, no incrementos reales.

Reflexión crítica

La persistencia de los despidos, impulsada principalmente por la necesidad de reducir costos, evidencia las dificultades del sector privado en un entorno económico marcado por la inflación, la caída del consumo y la presión de importaciones. Aunque el gobierno argumenta que las políticas laborales buscan un “sendero fiscal sostenible”, la percepción negativa entre especialistas y trabajadores sugiere una desconexión entre las medidas oficiales y las necesidades del mercado laboral. La falta de creación de empleo de calidad, sumada al aumento del empleo informal (36% en el primer trimestre de 2025), plantea desafíos significativos para la recuperación económica y la estabilidad social.

Fuentes: Informe de Salarios y Contrataciones (Bumeran), iprofesional.com, Infobae, iproup.com, ámbito.com.