Pérdida de $19.334 millones en fondos netos para municipios chaqueños en el primer semestre de 2025

1 de septiembre de 2025
Los municipios de la provincia del Chaco enfrentaron una significativa pérdida de recursos en el primer semestre de 2025, con una caída real del 9,9% en los fondos netos de coparticipación, equivalente a $19.334 millones a precios de junio de 2025, según un reciente informe de la consultora Politikon Chaco. Esta merma, que impacta en los montos efectivamente acreditados tras retenciones, agrava las dificultades de las comunas para cumplir con obligaciones como pagos salariales.

Fondos brutos y retenciones: un panorama de caídas

Durante el período enero-junio de 2025, los fondos brutos de coparticipación alcanzaron $208.548 millones, reflejando una disminución real del 2,0% interanual. De estos, el 94% ($195.708 millones) correspondió al Fondo de Participación Municipal, distribuido entre todos los municipios, mientras que el 6% ($12.839 millones) se destinó a Fondos Solidario y Compensador, beneficiando a 15 comunas. El Fondo de Participación Municipal cayó un 1,9%, y los Fondos Complementarios un 2,8% en términos reales. Comparado con el primer semestre de 2023, la baja acumulada es del 7,2%.

Las retenciones, que totalizaron $42.108 millones, crecieron un 50,7% real interanual, representando el 20% de la masa bruta. El 92% de estas ($38.901 millones) se destinó al Insssep, con un aumento del 54,8%, mientras que el 8% restante ($3.207 millones) cubrió otros conceptos como deudas y adelantos, con un incremento del 14,0%. Esta disparidad entre la caída de los fondos brutos y el aumento de las retenciones profundizó la reducción de los montos netos, que alcanzaron $166.440 millones.

Desempeño mensual dispar

El informe detalla una evolución heterogénea en los fondos brutos. Los primeros tres meses de 2025 registraron alzas interanuales de doble dígito, impulsadas por una base comparativa baja en 2024 y pagos adelantados del Fondo de Financiamiento Educativo. Sin embargo, abril mostró una moderación (+3,5%), y mayo y junio registraron caídas significativas (-27,9% y -10,3%, respectivamente). Enero fue el mes con mayor volumen de fondos en moneda constante, pero desde febrero se observaron descensos mensuales, salvo una excepción en mayo por vencimientos impositivos.

Impacto por municipio

Los cinco municipios con mayor participación en los fondos netos fueron Resistencia (27,9%), Sáenz Peña (9,0%), Barranqueras (4,2%), Villa Ángela (3,7%) y Castelli (3,5%). Sin embargo, Resistencia y Barranqueras percibieron menos que su asignación bruta debido al alto peso de las retenciones, mientras que Sáenz Peña y Castelli ganaron participación por menor incidencia de retenciones y acceso a fondos complementarios, respectivamente.

Todos los 70 municipios registraron caídas en los fondos brutos, con un promedio del 1,9%, aunque Machagai (-2,2%), Castelli (-2,5%) y Fontana (-2,7%) mostraron descensos más pronunciados. En cuanto a las retenciones, solo Isla del Cerrito presentó una baja (-6,1%), mientras que Colonia Aborigen (+410,3%), General Vedia (+112,1%) y Villa Berthet (+110,3%) lideraron los incrementos. Los fondos netos cayeron en todos los municipios, con Las Palmas registrando la mayor merma (-27,4%) e Isla del Cerrito la menor (-0,9%).

Adelantos y aportes no reintegrables

El Gobierno provincial otorgó $1.229 millones en adelantos de coparticipación a 24 municipios, con Barranqueras ($322 millones), Quitilipi ($165 millones), Charata ($100 millones) y Villa Berthet ($100 millones) concentrando el 56%. Además, se distribuyeron $910 millones en Aportes No Reintegrables (ANR) a 22 municipios, destacándose Sáenz Peña ($145 millones), Pampa de Infierno ($60 millones) y Las Palmas ($50 millones), entre otros, que representaron el 38% del total.

Desafíos para las comunas

La combinación de menores fondos brutos y un fuerte aumento en las retenciones ha generado tensiones financieras en los municipios, complicando el cumplimiento de obligaciones esenciales. Los intendentes reclaman soluciones ante esta situación, que refleja un contexto económico desafiante, con una inflación que continúa impactando negativamente los ingresos reales de las comunas.