Ciclo de Cine Universitario “Juventud y Memoria Activa” en homenaje a la Noche de los Lápices

El próximo jueves 18 de septiembre, a partir de las 18, la Casa por la Memoria de Resistencia (Marcelo T. de Alvear 32) abrirá sus puertas para una jornada de reflexión, cine y debate en el marco del Ciclo de Cine Universitario “Juventud y Memoria Activa”, que conmemora un nuevo aniversario de la Noche de los Lápices y del segundo secuestro y desaparición de Jorge Julio López.

La iniciativa es organizada por la Comisión Provincial por la Memoria junto con la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura (FADyCC-UNNE), y propone a las juventudes universitarias como protagonistas de la construcción de la memoria colectiva.

Memoria y cine como herramientas de resistencia

Durante el encuentro se proyectarán producciones audiovisuales realizadas por estudiantes de la FADyCC-UNNE y de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Humanidades (UNNE), en el marco de diferentes cátedras y con el acompañamiento de la Comisión Provincial por la Memoria.

Entre los cortos que se presentarán se destacan:

  • “Lo que el Litoral no olvida” (UNNE-FADyCC)
  • “El Pato Vocouber” (UNNE-FADyCC)
  • “Vamos ganando” (UNNE-FADyCC)
  • “Herederos de la Memoria” (UNNE-Humanidades)

El ciclo busca generar un espacio vivo de intercambio y reflexión, donde el cine funciona como una herramienta para reconstruir historias, activar preguntas y repensar el presente.

La Noche de los Lápices, un símbolo de lucha estudiantil

El 16 de septiembre de 1976, diez estudiantes secundarios de La Plata fueron secuestrados y torturados por el terrorismo de Estado. Seis de ellos continúan desaparecidos. Desde 2014, esa fecha se recuerda como el Día Nacional de la Juventud en homenaje a las y los jóvenes que militaron por una educación inclusiva y un país más justo.

En el Chaco también hubo víctimas entre la militancia estudiantil secundaria: Julio César “Lalo” Rossi, Antonio Inocencio “El Negro” Silva, Ricardo Alfredo Amarilla y Carlos Armando Rolón, jóvenes comprometidos con su pueblo que fueron desaparecidos por la dictadura.

Julio López, la memoria que interpela

El ciclo también recuerda a Jorge Julio López, sobreviviente de los centros clandestinos que declaró contra el represor Miguel Etchecolatz. Su segunda desaparición, ocurrida el 18 de septiembre de 2006, sigue siendo una herida abierta en la democracia argentina.

El juicio en el que testificó marcó un precedente histórico, ya que fue la primera sentencia en la que un tribunal reconoció la existencia de un genocidio en la Argentina durante la última dictadura cívico-militar.