Médicos chaqueños en alerta por el lanzamiento de «Dr. Virtual»

Resistencia, 14 de septiembre de 2025.
El sector médico del Chaco se mantiene en alerta tras el lanzamiento de “Dr. Virtual”, el nuevo servicio de telemedicina presentado por Mercado Pago. La plataforma digital, que ya está disponible a nivel nacional, ofrece consultas médicas ilimitadas por $4.990 mensuales, con acceso a más de 300 profesionales de distintas especialidades, incluyendo clínicos, psicólogos, nutricionistas y dermatólogos.
Según la empresa, la iniciativa busca ampliar el acceso a la salud, activándose de manera inmediata desde la aplicación de Mercado Pago e incluyendo recetas electrónicas y la posibilidad de compartir una consulta mensual con otra persona. Los profesionales provienen de DoctoRed (ROI S.A.), que provee el cuerpo médico de la plataforma.
Un servicio 100 % digital
“Dr. Virtual” no funciona como prepaga ni obra social y no contempla consultas presenciales ni internaciones. Se presenta como una alternativa más económica frente al valor de una consulta particular, pensada especialmente para quienes carecen de cobertura médica.
Críticas del sector médico
El lanzamiento generó cuestionamientos desde la Federación Médica del Chaco (Fechaco). Su secretario general, Miguel Matta, señaló:
“No hay un marco regulatorio que controle este servicio, lo cual me parece una barbarie. El contacto personal con el médico sigue siendo fundamental”.
Matta advirtió que estas plataformas, en contextos donde ya existen hospitales, sanatorios y médicos disponibles, podrían precarizar la profesión y reemplazar consultas presenciales de manera inapropiada. Además, señaló el vacío normativo respecto a la validez de certificados y recetas emitidos digitalmente, algo que todavía carece de regulación clara.
El dilema de la regulación
La discusión sobre Dr. Virtual va más allá de la tecnología: pone en debate la integración de estas plataformas al sistema de salud y la necesidad de un marco legal que defina derechos y obligaciones de pacientes, profesionales y empresas. Para los médicos chaqueños, el problema no es la telemedicina en sí, sino la ausencia de regulaciones que garanticen la seguridad y la calidad de la atención.