Presupuesto 2026: Milei envió una señal para atraer al electorado y a los gobernadores

Martes 16 de septiembre de 2025 – 07:12 hs
El presidente Javier Milei presentó anoche por cadena nacional el Presupuesto 2026, en un discurso que buscó dejar varios mensajes. Uno dirigido a la población y a sus aliados políticos –gobernadores y legisladores– y otro, más implícito, destinado al FMI y los mercados, en medio de la tensión cambiaria de las últimas semanas.
Un discurso en dos direcciones
Milei ratificó que el superávit fiscal es el eje innegociable de su plan económico:
“El superávit no es un capricho, es el único camino”, subrayó.
En ese marco, presentó una regla de estabilidad fiscal que obliga a ajustar partidas en caso de que los ingresos caigan o los gastos suban.
Además, el Presidente buscó mostrar apertura hacia el sistema político. Por un lado, remarcó la necesidad de alcanzar consensos para avanzar en reformas estructurales –impositiva, laboral y previsional–, incluidas en el acuerdo con el FMI para 2026.
Por otro, anunció una gran ola de concesiones de obras de infraestructura, financiadas con superávit y ejecutadas por privados. Allí lanzó un guiño a los gobernadores, al reconocer los reclamos por el estado crítico de rutas nacionales y la parálisis de proyectos durante los últimos dos años.
Un gesto al electorado
Con un tono más coloquial que en anteriores mensajes, Milei habló también a la ciudadanía:
“Más allá de los éxitos de la gestión, entendemos que muchos no lo perciben en su realidad. Lo peor ya pasó”.
En ese tramo, agradeció el esfuerzo social durante casi dos años de ajuste y prometió que 85% del gasto del Presupuesto 2026 se destinará a educación, salud, jubilaciones y discapacidad. Incluso anticipó aumentos en esas partidas, por encima de la inflación de 2025, en una señal de autocrítica tras la derrota en la provincia de Buenos Aires y frente a la movilización convocada contra sus vetos.
Las proyecciones económicas
El proyecto, ingresado al Congreso minutos antes de vencer el plazo legal, incluye los supuestos macroeconómicos para 2026:
- Inflación: 10,1% anual.
- Dólar mayorista: $1423 a fin de año (7,4% de suba).
- PBI: crecimiento del 5% interanual, con la misma tasa prevista para 2027 y 2028.
Mensaje al FMI y a los mercados
Si bien Milei evitó mencionar el salto del dólar de las últimas semanas, dejó en claro que no habrá cambios en el rumbo fiscal, monetario ni cambiario. Con ello buscó transmitir tranquilidad al FMI y a los inversores, que presionan por un esquema que permita acumular reservas y asegurar el pago de la deuda externa.
El desafío, ahora, será comprobar si el tono más moderado, las concesiones en áreas sensibles y la promesa de continuidad en la disciplina fiscal logran convencer a tres actores clave: el mercado, los gobernadores y, sobre todo, los votantes.