¡Senado aprueba la «Ley Nicolás»! Un paso histórico para evitar errores médicos y salvar vidas

19 de septiembre de 2025 — Política

¿Qué pasó?

El Senado convirtió en ley, con 69 votos a favor y solo 1 en contra, el proyecto conocido como «Ley Nicolás», una iniciativa que busca revolucionar la atención médica en Argentina. La norma, impulsada por la lucha incansable de Gabriela Covelli —madre de Nicolás Deanna, quien falleció en 2017 a los 24 años por un error diagnóstico—, tiene como objetivo prevenir fallas médicas, mejorar la calidad de atención y proteger tanto a pacientes como a profesionales de la salud.

¿Por qué es importante?

La ley no solo es un homenaje a Nicolás, sino también un compromiso con la transparencia y la seguridad en el sistema de salud. Entre sus puntos clave, establece:

  • Historia clínica digital encriptada e interoperable: Para evitar la pérdida de información y facilitar el acceso a los antecedentes médicos.
  • Certificaciones obligatorias y periódicas: Tanto para profesionales como para instituciones, garantizando que estén actualizados en protocolos y buenas prácticas.
  • Protocolos de actuación y auditorías: Para identificar y corregir fallas antes de que se conviertan en tragedias.
  • Registro Unificado de Eventos Centinela (RUDEC): Un sistema para documentar y analizar errores graves, evitando que se repitan.

«No se quedaron en su dolor. Tuvieron la fortaleza de seguir adelante y pelear por otros», destacó la senadora Edith Terenzi, reconociendo el esfuerzo de las familias que impulsaron la ley.

¿Qué dicen los protagonistas?

  • Lucía Corpacci (Frente Nacional y Popular): «El Estado debe intervenir para que situaciones como la de Nicolás no se repitan. No podemos permitir que la falta de control siga costando vidas».
  • Fabio Quetglas (autor del proyecto): «Esta ley es un avance hacia un sistema de salud más humano y seguro».

Un avance adicional: Detección temprana de atrofia muscular espinal

En la misma sesión, el Senado aprobó por unanimidad un proyecto para incorporar la atrofia muscular espinal al Programa Nacional de Detección en Recién Nacidos. Esto permitirá diagnosticar y tratar a tiempo una enfermedad que, sin intervención, puede ser devastadora.

¿Qué sigue?

La ley ahora deberá ser promulgada por el Poder Ejecutivo para entrar en vigencia. Mientras tanto, organizaciones de pacientes y profesionales de la salud celebran este paso histórico, aunque advierten: «La implementación será clave. Que no quede solo en el papel».

¿Qué podés hacer vos?

  • Compartí esta nota: Para que más personas conozcan sus derechos y exijan su cumplimiento.
  • Contanos tu experiencia: ¿Viviste una situación similar? ¿Qué opinas de esta ley? Dejanos tu comentario abajo.

«La justicia para Nicolás es que nadie más pase por lo mismo». — Gabriela Covelli, madre de Nicolás Deanna

#LeyNicolás #SaludSegura #DerechosDelPaciente