Crisis laboral en el Gran Resistencia: Aumenta la desocupación y supera el 10%, la más alta del país

19 de septiembre de 2025 — Economía y Sociedad

Un mercado laboral en tensión

El Gran Resistencia enfrenta un preocupante escenario laboral: en el segundo trimestre de 2025, la tasa de desocupación escaló al 10,3%, volviendo a ubicarse en doble dígito y consolidándose como la más alta de todo el país, según un informe de la consultora Politikón Chaco. Este dato refleja una mayor demanda de empleo que no encuentra oferta suficiente, generando presión en el mercado de trabajo local.

Los números que alarman

  • Tasa de Actividad: 44,0% (un aumento de 0,4 puntos respecto al primer trimestre de 2025), lo que significa que 2.000 personas más se incorporaron a la población económicamente activa en los últimos tres meses.
  • Tasa de Empleo: 39,4%, con una caída de 0,3 puntos tanto interanual como trimestral. En términos absolutos, 1.000 personas menos tienen empleo en comparación con el trimestre anterior.
  • Tasa de Desocupación: 10,3%, un aumento de 1,4 puntos respecto al primer trimestre de 2025 (cuando fue del 8,9%). Esto equivale a 2.000 nuevos desocupados en solo tres meses.

Aunque la tasa de desocupación es 0,7 puntos menor que en el mismo trimestre de 2024 (cuando alcanzó el 11,0%, el pico de los últimos ocho años), el Gran Resistencia sigue siendo el único aglomerado urbano del país con desempleo en doble dígito.

Comparación regional y nacional

  • En el NEA: La tasa de actividad de Chaco (44,0%) supera levemente el promedio regional (43,0%), pero su tasa de empleo (39,4%) está por debajo del promedio del NEA (40,0%). En desocupación, el Gran Resistencia lidera negativamente con 10,3%, muy por encima del promedio regional (6,7%).
  • A nivel nacional: El Gran Resistencia tiene la décima tasa de actividad más baja (sobre 32 aglomerados relevados) y la quinta menor tasa de empleo, pero la desocupación más alta de todo el país.

¿Qué está pasando?

El informe de Politikón señala que este escenario refleja una brecha creciente entre la oferta y la demanda de empleo: «Hay más personas buscando trabajo, pero no hay suficientes puestos para absorberlas». Esto genera un círculo vicioso de presión sobre el mercado laboral, especialmente en una región donde la economía local depende en gran medida de sectores como el comercio, la construcción y los servicios, que aún no logran recuperarse del todo.

¿Qué se puede hacer?

Ante este panorama, especialistas y autoridades coinciden en la necesidad de:

  • Fortalecer políticas de empleo activo, como capacitaciones y subsidios para la creación de puestos de trabajo.
  • Impulsar la inversión en sectores productivos que generen empleo local, como la agroindustria y la economía verde.
  • Articular con el sector privado para fomentar la contratación y reducir la informalidad laboral.

#Empleo #Desocupación #GranResistencia #EconomíaChaco #CrisisLaboral

¿Cómo creés que se puede mejorar la situación laboral en la región? ¿Qué sectores deberían impulsarse para generar más empleo? ¡Dejanos tu opinión!