Gobernadores en Pie de Guerra: Críticas al Presupuesto 2026 por Recortes en Obras, Educación y Ciencia

BUENOS AIRES.– El proyecto de Presupuesto 2026 presentado por el Gobierno nacional sigue generando un terremoto político en las provincias. Gobernadores de distintos signos políticos alzaron la voz esta semana para alertar sobre la falta de inversión en infraestructura crítica, el recorte al financiamiento educativo y científico, y el incumplimiento de compromisos federales, pintando un panorama sombrío para el año próximo.

La mecha la encendió el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, quien integra el espacio Provincias Unidas junto a mandatarios de Córdoba, Corrientes, Chubut, Jujuy y Santa Cruz. Pullaro fue contundente: “No vi en el presupuesto nacional” la inversión necesaria en infraestructura vial, energética y de gas, “condiciones con las que se genera trabajo”. Apoyó el equilibrio fiscal pero criticó con dureza los fondos asignados para salarios docentes y universidades, a los que consideró “muy cortos” tras una pérdida del salario real superior al 40%.

El Norte También Explica: Educación y Ciencia, en la Mira

Desde Salta, el ministro de Economía, Roberto Dib Ashur, lanzó una de las alertas más graves: el proyecto deroga artículos clave de la Ley de Financiamiento Educativo y la de Ciencia y Tecnología. Esto eliminaría la garantía de destinar el 6% del PBI a Educación y el 1% a Ciencia. “No es una partida más, es una concepción de país”, afirmó el funcionario, recordando el histórico reclamo de la Carpa Blanca en los ‘90 que dio origen a la ley. “¿Por qué las provincias tenemos que transferir tanto a la Nación si no vas a hacer rutas, hospitales o represas?”, cuestionó.

Obras Paralizadas y un “Presupuesto Irrisorio”

La situación en el interior es desesperante para la infraestructura. El ministro de Obras Públicas de La Pampa, Alfredo Intronati, denunció la paralización de proyectos federales. Citó el caso emblemático del acueducto para General Pico, al que se le asignaron “$12.000 millones irrisorios para 2026, lo que solo alcanzaría para un mes y medio de ejecución”. Sobre las rutas nacionales, afirmó que los fondos no alcanzan ni para el mantenimiento básico, advirtiendo que la política de “déficit cero” generará un “déficit social”.

Un Rayo de Esperanza… Condicionado al Congreso

En medio del malestar, el gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, viajó a Buenos Aires para verificar personalmente si las obras comprometidas por la Nación en su provincia estaban incluidas. Tras su visita al Ministerio de Infraestructura, confirmó que proyectos como el nuevo penal, el Procrear y el Acueducto de Vipos “están contempladas”. Sin embargo, aclaró con realismo: “Hasta acá únicamente fue un anuncio… esto tiene que pasar por el Congreso de la Nación”.

El mensaje es claro: la batalla por el presupuesto recién comienza. Las provincias unen sus voces para exigir en el Congreso los recursos que, aseguran, son vitales para el desarrollo y el bienestar de sus habitantes.

¿Vos qué opinás?

El conflicto entre Nación y provincias por la distribución de recursos es histórico, pero se agudiza.

  • ¿Creés que el ajuste fiscal debe priorizarse por sobre la inversión en obras, educación y ciencia?
  • Desde tu provincia, ¿sentís que el Gobierno nacional está cumpliendo con las obras e inversiones prometidas?
  • Cómo imaginás que impactarán estos recortes propuestos en la vida cotidiana de las personas?

Dejanos tu comentario. El debate sobre el presupuesto es el debate sobre el país que queremos.