El campo se prepara para una siembra récord: invertirá casi US$ 14.000 millones en la campaña 2025/26

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, será la tercera superficie sembrada más grande de la historia, con 37,8 millones de hectáreas. El maíz lidera la expansión con una proyección de 61 millones de toneladas.

BUENOS AIRES.– Con condiciones climáticas favorables y una apuesta firme de los productores, el campo argentino se alista para una de las campañas más importantes de su historia. Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyecta que la inversión total para la siembra 2025/26 alcanzará los US$ 13.915 millones, confirmando al sector como el motor económico indispensable para el país.

El estudio, elaborado por los economistas Franco Ramseyer y Emilce Terré, destaca que se espera la tercera mayor siembra de la historia, con un total de 37,8 millones de hectáreas destinadas a soja, maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo. Esta superficie se mantiene en niveles históricamente altos, lo que impulsa el volumen de inversión requerido.

Cambio en el mix de cultivos: gana el maíz, se reduce la soja

Uno de los datos más significativos del reporte es el cambio en la distribución de los cultivos:

  • Maíz: Será el gran protagonista, con 9,7 millones de hectáreas que permitirían una producción potencial de 61 millones de toneladas.
  • Soja: Experimentará una reducción interanual del 7% en el área sembrada, ubicándose en 16,4 millones de hectáreas.
  • Girasol: Mostrará una fuerte expansión, alcanzando las 2,5 millones de hectáreas.
  • Trigo: Con 6,9 millones de hectáreas, se ubicará entre los tres mayores registros del último cuarto de siglo.

¿En qué se invierten casi US$ 14.000 millones?

La inversión calculada incluye los costos de insumos, siembra y pulverización para cada cultivo. El aumento del área destinada al maíz, que requiere una inversión por hectárea mayor que otros granos, eleva el costo global de la campaña. La distribución de la inversión será:

  • Maíz: US$ 5.042 millones
  • Soja: US$ 4.783 millones
  • Trigo: US$ 2.416 millones
  • Girasol: US$ 787 millones
  • Cebada cervecera: US$ 633 millones
  • Sorgo: US$ 227 millones
  • Cebada forrajera: US$ 27 millones

Un llamado a acompañar el esfuerzo productivo

El informe concluye con un mensaje claro: la magnitud de esta inversión «confirma el rol central de la agricultura en la economía argentina», pero al mismo tiempo «plantea la necesidad de contar con mecanismos de crédito y cobertura» que acompañen este enorme esfuerzo del sector privado. La campaña se desarrolla en un contexto de costos en dólares mayormente estables, aunque con la sombra de la volatilidad cambiaria.

¿Vos qué opinás?

Esta proyección muestra la vitalidad del campo argentino contra viento y marea.

  • ¿Creés que este nivel de inversión del campo será suficiente para impulsar la economía nacional este año?
  • Qué te parece el cambio de tendencia hacia el maíz y away from la soja? ¿Es positivo?
  • Qué políticas creés que debería implementar el gobierno para facilitar aún más esta inversión?

Dejanos tu comentario y hablemos del motor que no para de generar dólares para la Argentina.