Vanguardia judicial: el Chaco aprueba una guía pionera para el uso de Inteligencia Artificial en los tribunales

El Superior Tribunal de Justicia reglamentó mediante resolución el uso de IA, que deberá ser supervisado por humanos y proteger datos personales. Las capacitaciones comenzarán antes de su vigencia, el 17 de noviembre.
RESISTENCIA, Chaco.– El Poder Judicial del Chaco se posiciona a la vanguardia en innovación tecnológica al aprobar una guía para la utilización de Inteligencia Artificial (IA) en sus tribunales y dependencias. La medida, establecida mediante la Resolución 961/25 del Superior Tribunal de Justicia (STJ), busca asistir, complementar y potenciar las capacidades de la justicia provincial, pero con resguardos éticos y legales claros.
El documento, que entrará en vigencia el lunes 17 de noviembre, fue elaborado por el Laboratorio de Innovación del Poder Judicial y se caracteriza por un «enfoque equilibrado». Por un lado, reconoce el «poder transformador de la innovación tecnológica», pero también subraya la «necesidad de actuar con prudencia» ante los riesgos y desafíos que presenta.
Principios fundamentales: la IA al servicio de la justicia, no al revés
La guía establece que cualquier implementación de IA estará supeditada al resguardo de principios trascendentales:
- Protección de datos personales
- Uso responsable y estratégico
- Supervisión humana permanente
- Mitigación de riesgos
- Transparencia y explicabilidad de las decisiones asistidas por IA
Capacitación y articulación con los profesionales
El Centro de Estudios Judiciales y el Laboratorio de Innovación serán los encargados de realizar las capacitaciones pertinentes para el personal judicial. Además, el STJ extendió una invitación a los colegios y entidades de abogados de la provincia para articular estrategias que promuevan un uso responsable, ético y estratégico de estas herramientas en el ejercicio liberal de la profesión.
Un paso hacia la modernización con responsabilidad
Con esta medida, el Chaco se suma a un reducido grupo de jurisdicciones que están regulando el uso de la IA en el ámbito judicial, buscando aprovechar sus beneficios –como la agilización de trámites o el análisis de grandes volúmenes de data– sin comprometer las garantías procesales, la privacidad de las personas y, fundamentalmente, la decisión humana final que debe caracterizar a la administración de justicia.
¿Vos qué opinás?
La integración de la IA en la justicia genera grandes expectativas pero también debates éticos.
- ¿Creés que el uso de IA puede ayudar a agilizar la justicia o representa un riesgo para la imparcialidad de las decisiones?
- Qué aplicaciones concretas de IA te imaginas que podrían ser útiles en los tribunales chaqueños?
- Te parece adecuado que la guía exija «supervisión humana permanente»?
Dejanos tu comentario y hablemos del futuro de la justicia en la era digital.