Financiamiento de campaña: estos son los principales aportantes privados de La Libertad Avanza en 2025

Un relevamiento de la Cámara Nacional Electoral identifica a laboratorios, financieras, constructoras y empresarios cercanos al poder como los mayores financistas del oficialismo. Agropez y Creditech lideran con aportes de más de $100 millones cada una.
BUENOS AIRES.– La Cámara Nacional Electoral (CNE) reveló los nombres de los principales aportantes privados de La Libertad Avanza para la campaña 2025, mostrando un diversificado pero selecto grupo de financistas que incluye desde laboratorios médicos hasta desarrolladores inmobiliarios y empresarios cercanos a funcionarios del gobierno de Javier Milei. Hasta el momento, el partido oficialista registró 186 aportantes privados.
Los «súper aportantes»: más de $100 millones
Dos compañías superaron la barrera de los $100 millones:
- Agropez SA (grupo pesquero Conarpesa): $137,5 millones
- Creditech SA (empresa de préstamos): $116,5 millones
Aportantes destacados y sus vínculos
El listado incluye empresas y personas con conexiones significativas:
- GMC Valores ($80 millones): Presidida por José Ignacio Sáenz Valiente, conocido como «el señor de los barbijos» por el escándalo de 2020.
- AGD Aceitera General Deheza ($30 millones): La empresa de la familia Urquía, que en 2019 había aportado al Frente de Todos.
- Laboratorios Unidos de América ($40 millones): Vinculados a Laboratorios Bagó.
- Woden Energía ($35 millones): Pertenece al Grupo Neuss, amigos del asesor Santiago Caputo.
Conexiones con funcionarios y escándalos
El relevamiento muestra vínculos estrechos con el poder:
- Empresas vinculadas a Juan Pazo (titular del ARCA) aportaron $43 millones.
- Direct Group ($20 millones), vinculada a Urbano Express, la firma de la polémica licitación de pañales del PAMI.
- BW Group ($7,5 millones), vinculada a Darío Wasserman, vicepresidente del Banco Nación y esposo de Pilar Ramírez (coordinadora de LLA).
El debate sobre el financiamiento político
Facundo Cruz, coordinador del Observatorio Pulsar (UBA), explicó que la ley permite aportes de personas y empresas, con un límite del 2% del módulo electoral (que este año no está definido por falta de Presupuesto). Milei intentó sin éxito elevar este límite al 20% durante la discusión de la Ley Bases.
«Cuando tenés topes muy bajos, obligás a los candidatos a diversificar las fuentes de financiamiento e impedir que unos pocos pongan mucho dinero y eventualmente condicionen tu libertad de acción«, reflexionó Cruz.
¿Vos qué opinás?
El financiamiento político siempre genera debates sobre transparencia e influencia.
- ¿Te parece adecuado que empresas puedan financiar campañas políticas? ¿Debería haber más restricciones?
- Qué opinás sobre los vínculos entre estos aportantes y funcionarios en cargos clave?
- Creés que este tipo de información debería ser más accesible para los votantes?
Dejanos tu comentario y debatamos sobre la transparencia en el financiamiento de la política.