La paradoja de la pobreza en Argentina: los números del INDEC vs. la realidad de los hogares

«La pobreza bajó al 49%, pero el 51% de los argentinos no llega a fin de mes». ¿Cómo se explica esta contradicción? Un análisis de los datos, las encuestas y la crisis del poder adquisitivo.
📉 Los números oficiales: una caída histórica
El Gobierno de Javier Milei anunció que entre 10 y 12 millones de personas dejaron de ser pobres en el último año, según datos del INDEC. La pobreza por ingresos cayó más de 20 puntos respecto a 2024, alcanzando su nivel más bajo en siete años. Las razones principales:
- Desaceleración de la inflación.
- Aumento de ingresos (salarios y programas sociales como la Asignación Universal por Hijo).
- Recuperación del salario en dólares.
🔹 Según el INDEC, la pobreza se ubicó en 49% en el primer semestre de 2025.
💸 La realidad en los hogares: «No alcanzamos»
Pese a la mejora en las estadísticas, el 51% de los argentinos afirma tener dificultades para cubrir sus gastos mensuales, según un estudio de la consultora Moiguer. En los sectores más pobres, esta proporción asciende al 62%.
¿Por qué ocurre esto?
- Ingresos vs. gastos fijos:
- Aunque los salarios crecieron en 2024, gran parte de ese aumento se destinó a pagar tarifas y servicios (luz, gas, alquiler, expensas).
- El dinero libre para consumo sigue siendo inferior al de 2023, según consultoras privadas.
- Consumos resignados:
- Un estudio de Casa Tres reveló que 6 de cada 10 argentinos redujeron gastos en:
- Ocio.
- Ropa.
- Vacaciones.
- Plataformas de streaming.
- Servicios de salud y educación.
- Un estudio de Casa Tres reveló que 6 de cada 10 argentinos redujeron gastos en:
- Pobreza coyuntural vs. pobreza estructural:
- Pobreza coyuntural: Afecta a hogares que oscilan alrededor de la línea de pobreza según la inflación o el tipo de cambio. Actualmente, el 19% de la población vive con ingresos equivalentes a 1,5 veces la canasta básica.
- Pobreza estructural: Un tercio de la población lleva décadas en esta situación, con trabajos informales, viviendas precarias y baja escolaridad.
📊 Dos Argentinas: la estadística y la percepción
IndicadorDatos oficiales (INDEC)Realidad en los hogares (encuestas)
Pobreza
49% (bajó 20 puntos)
51% no llega a fin de mes
Ingresos
Recuperación en dólares
Dinero libre para consumo < 2023
Consumo
6 de cada 10 redujeron gastos esenciales
Bienestar vs. 2017
Niveles de pobreza 25% más altos
Jubilados
Pobreza pasó del 8,6% (2017) al 13% (2025)
🔎 ¿Por qué hay tanta diferencia?
- Medición de la pobreza: El INDEC mide la pobreza por ingresos, pero no considera deudas, acceso a servicios básicos o calidad de vida.
- Inflación y tarifas: Aunque la inflación bajó, los aumentos en servicios (luz, gas, transporte) erosionaron el poder adquisitivo.
- Empleo informal: Muchos hogares dependen de trabajos precarios, sin acceso a derechos laborales.
- Bienestar real: La recuperación en dólares no se traduce en mejor calidad de vida para la mayoría.
💬 Voces de la calle
«El sueldo me alcanza para pagar las facturas, pero no para comprar ropa o salir. Vivimos al día.» — Ana, 38 años, empleada doméstica (CABA).
«Antes podíamos ahorrar algo; ahora, con la luz y el alquiler, no nos queda nada.» — Carlos, 52 años, jubilado (Rosario).
📈 ¿Qué se espera para 2026?
- Las consultoras proyectan una leve recuperación del consumo, pero advierten que el bienestar real tardará en llegar.
- La pobreza estructural sigue siendo el mayor desafío: 1 de cada 3 argentinos vive en condiciones de exclusión desde hace décadas.
🎯 Conclusión: ¿Mejoró la situación?
✅ Sí, según los números del INDEC: menos pobreza por ingresos y recuperación salarial en dólares. ❌ No, según la percepción de los hogares: el 51% no llega a fin de mes, resigna consumos básicos y siente que su calidad de vida empeoró.
La paradoja argentina: Los indicadores macroeconómicos mejoran, pero la vida cotidiana sigue siendo una lucha.
📢 ¿Coincidís con esta realidad? Contanos tu experiencia: ¿Lográs cubrir todos tus gastos mensuales? Dejanos tu comentario.
#Pobreza #Inflación #EconomíaArgentina #INDEC #CrisisEconómica