Los datos que preocupan a los científicos

La red de monitoreo climático de la Unión Europea confirmó que el mundo experimentó el tercer septiembre más cálido desde que existen registros, con una temperatura superficial promedio global de 16,11 grados Celsius. Si bien esta cifra es ligeramente inferior a los valores de 2023 y 2024, representa 1,47 grados por encima del nivel preindustrial, acercándose peligrosamente al límite crítico de 1,5°C establecido en los acuerdos climáticos.

El océano también sufre: temperaturas marinas en niveles críticos

El Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) reveló datos igualmente alarmantes sobre los océanos:

  • Temperatura promedio global del mar: 20,72°C (tercera más alta para septiembre)
  • Pacífico Norte: Temperaturas significativamente por encima del promedio
  • Algunas áreas: Alcanzaron máximos históricos nunca antes registrados

La causa fundamental: los gases de efecto invernadero

Samantha Burgess, experta del C3S, explicó la raíz del problema: «Un año después, el contexto de la temperatura global se mantiene prácticamente igual, con temperaturas superficiales terrestres y marinas persistentemente altas, lo que refleja la continua influencia de la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera».

Contexto global: un patrón que se consolida

Esta noticia se enmarca en una tendencia preocupante:

  • Múltiples récords de temperatura consecutivos
  • Eventos climáticos extremos más frecuentes e intensos
  • Acumulación constante de gases de efecto invernadero
  • Impactos visibles en ecosistemas y comunidades humanas

Tu turno: ¿Qué opinás sobre esta situación?

  • ¿Notás los efectos del calentamiento global en tu vida cotidiana?
  • ¿Qué medidas concretas creés que deberían tomarse urgentemente?
  • ¿Cómo podríamos contribuir individual y colectivamente a mitigar este problema?

El cambio climático es una realidad que nos afecta a todos. ¡Compartí tus ideas y sumate al debate sobre el futuro de nuestro planeta!