Imaginar y Transformar: Avances Hacia un Congreso Educativo Nacional con Enfoque Regional en Resistencia

Por Laura Mendoza, Corresponsal en Educación y Políticas Públicas 17 de octubre de 2025

Resistencia, Argentina – El sábado 18 de octubre de 2025, la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), ubicada en las avenidas Castelli y Las Heras, acogerá la primera edición regional del Congreso Educativo Nacional «Imaginar y Transformar». Este evento, programado de 9 a 16 horas, reunirá a aproximadamente 900 participantes –incluyendo docentes, estudiantes, investigadores, militantes, familias y especialistas de Chaco, Misiones, Corrientes y Formosa– para examinar los desafíos del sistema educativo argentino desde la perspectiva del Nordeste (NEA). La iniciativa, promovida por un amplio espectro de organizaciones políticas peronistas y afines, busca contribuir al diseño de un programa educativo nacional y popular, enfatizando la diversidad, los derechos humanos y la complejidad territorial.

La edición en Resistencia marca un hito al ser la primera celebrada en el interior del país y en una región históricamente marginada en términos de acceso educativo. «Es un Congreso construido gracias al gran compromiso de la comunidad educativa. El interés generado y la participación esperada exponen la necesidad y la urgencia de pensar en una nueva estatalidad del sistema educativo en clave federal, recuperando las realidades territoriales», declaró Lucila Masin, concejala de Resistencia por el Frente Chaqueño y exdiputada nacional, quien figura entre las organizadoras principales. Este enfoque responde a deudas históricas del Estado argentino, particularmente en el NEA, donde los indicadores educativos –como tasas de deserción y cobertura– son inferiores a la media nacional, agravados por vulnerabilidades en financiamiento y garantías esenciales.

El congreso se estructura en tres fases principales: una mañana dedicada a la acreditación, apertura e intercambio de experiencias educativas; un acto central con intervenciones de referentes políticos locales y nacionales del peronismo; y una tarde de mesas temáticas para deliberaciones profundas. La inscripción, libre y gratuita, permanece abierta hasta el inicio del evento, con énfasis en la participación inclusiva para fomentar un debate territorializado y multidisciplinario.

Ejes Temáticos Principales

Los debates se organizarán en torno a preocupaciones clave identificadas por la comunidad educativa, reflejando tanto desafíos estructurales como oportunidades innovadoras. A continuación, se presenta un resumen de los ejes centrales:

Eje TemáticoEnfoque PrincipalRelevancia Regional (NEA)
Educación Bilingüe InterculturalIntegración de lenguas originarias y culturas indígenas en currículos formales.Alta, dada la diversidad étnica en Chaco y Formosa.
Diálogo Escuela-Comunidad-TerritorioFortalecimiento de vínculos entre instituciones educativas y entornos locales.Esencial para abordar desigualdades territoriales.
Educación InclusivaEstrategias para atender diversidad funcional y socioeconómica.Crítica ante brechas de acceso en zonas rurales.
Salud Mental y Tecnología JuvenilImpacto de dispositivos digitales en el bienestar emocional de estudiantes.Urgente por el aumento de casos post-pandemia.
Enseñanza y AprendizajesInnovaciones pedagógicas y problemáticas en la evaluación.Enfocado en mejorar competencias regionales.
Formación y Trabajo DocenteDesafíos en capacitación continua y condiciones laborales.Vinculado a migración de educadores en el NEA.
Educación, Trabajo y Desarrollo RegionalArticulación entre educación y economías locales sostenibles.Prioritario para generar empleo en el Nordeste.
Planificación y FinanciamientoModelos de inversión estatal y federal para un sistema equitativo.Aborda recortes presupuestarios recientes.

*Fuente: Convocatoria oficial del Congreso. Estos temas buscan no solo diagnosticar vulnerabilidades –como la «extrema vulnerabilidad en financiamiento» señalada por Masin– sino proponer transformaciones concretas, alineadas con una visión de la escuela como motor de desarrollo productivo, científico y tecnológico.

Aldo Lineras, secretario adjunto del Consejo de Docentes e Investigadores de la UNNE (CODIUNNE) y exministro de Educación de Chaco, subrayó el contexto regional: «En el Nordeste argentino, zona más vulnerada en términos de acceso a derechos y depositario de deudas históricas de un país con aspiraciones federales, los resultados educativos son deficientes». Lineras enfatizó que el evento continúa un proceso nacional iniciado en marzo de 2025 en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, con participación de figuras como Cristina Fernández de Kirchner, y aspira a extender debates similares a lo largo del territorio argentino. «La escuela tiene que servir para el desarrollo productivo, científico y tecnológico, para pensar en un país grande y que nos permita volver a ser felices como pueblo», agregó Masin, destacando la necesidad de defender el sistema educativo mediante su transformación activa.

Este congreso representa una oportunidad estratégica para visibilizar las realidades del NEA en el panorama educativo nacional, promoviendo una «nueva estatalidad» que integre políticas activas y federales. Su impacto podría influir en lineamientos programáticos futuros, especialmente en un contexto de ajustes presupuestarios y debates sobre equidad territorial.

Invitación a la Participación de los Lectores

Para enriquecer el diálogo sobre políticas educativas inclusivas y regionales, se invita a los lectores a involucrarse de manera reflexiva:

  • Encuesta Interactiva: ¿Cuál eje temático considera más urgente para la transformación educativa en el NEA?
    • Educación bilingüe intercultural.
    • Salud mental y tecnología.
    • Financiamiento y planificación. (Participe en nuestra encuesta en línea y consulte resultados actualizados en la versión web de esta nota.)
  • Sección de Comentarios: Comparta sus perspectivas sobre los desafíos educativos en regiones como el NEA o sugerencias para futuros congresos. ¿Qué rol cree que deben asumir las universidades en estos debates? Mantenga contribuciones respetuosas y fundamentadas; el equipo moderará para fomentar un intercambio profesional.
  • Comparte y Difunda: Si esta cobertura resulta pertinente, utilice los botones de redes sociales para diseminarla en plataformas como X o LinkedIn. Etiquétanos en @EducacionNEA para conectar con discusiones afines.