Intendente de Colonia Aborigen Denuncia la Crisis de Pensiones en Comunidades Originarias.

Quitilipi, Chaco – El intendente de Colonia Aborigen, Mateo Vucko, ha elevado su voz en un video difundido en Facebook para alertar sobre la grave situación que enfrentan las comunidades originarias en el Chaco, particularmente en torno a la suspensión de pensiones no contributivas y la falta de apoyo estatal. En su declaración, Vucko solicitó a los asesores del gobernador Leandro Zdero que le transmitan «la verdad de lo que está pasando», enfatizando la necesidad de respeto hacia estos grupos y criticando las políticas que, según él, generan un «manoseo» burocrático que agrava la pobreza y la exclusión. Este pronunciamiento se produce en el contexto de protestas recientes en Villa Río Bermejito y otras localidades como Pampa del Indio y Juan José Castelli, donde comunidades indígenas han reclamado la restitución de beneficios esenciales.

Vucko, quien asumió como intendente en 2023 bajo el Frente de Todos y ha mantenido un perfil de gestión cercana a las demandas indígenas, describió un panorama de vulnerabilidad extrema. «Respeto al gobernador, pero estas cosas no pueden estar pasando», afirmó, aludiendo a la cancelación masiva de pensiones sin relevamientos adecuados. Los beneficiarios, muchos de ellos originarios, deben desplazarse a ciudades como Sáenz Peña, Quitilipi o Villa Ángela para completar trámites médicos, incurriendo en costos de entre 100.000 y 150.000 pesos que no pueden asumir. «Se cortan las pensiones, no hay un relevamiento para ver a quién le pertenecen y a quién no. Fueron y cortaron a todos. Entonces ¿qué pasa? La gente se cansa del manoseo, de que estén jugando con la necesidad», relató, destacando que estos recortes no solo afectan ingresos, sino acceso a alimentos, servicios básicos y salud.

El intendente vinculó esta situación a un contexto más amplio de carencias estructurales en las comunidades: el 56% de la población rural carece de electricidad, no hay empleo disponible y las pensiones suspendidas dejan a familias sin medios básicos. Vucko criticó el manejo gubernamental de las protestas, comparándolo con el tratamiento a los docentes: «Quieren hacer lo mismo que hicieron con los docentes, salir a decir que la comunidad salió a cortar, decir un montón de boludeces que nada que ver, porque todo el mundo sabe que son dos años que nadie salió. Hacen los reclamos y son muy pacíficos, demasiado mansitos en muchos lugares donde hoy están perdiendo todo». Alertó sobre casos extremos: «Hay personas que murieron por lo que está pasando», y rechazó la narrativa que estigmatiza a los originarios como «kukas» o kirchneristas, ignorando que el intendente de Bermejito es radical y que los reclamos trascienden afiliaciones partidarias.

En su mensaje, Vucko denunció una estrategia divisoria que enfrenta «pobres contra pobres»: «Poner la población del Chaco en contra de los aborígenes es muy bajo. He visto medios de comunicación diciendo cualquier barbaridad. No, ubíquense, hagan su trabajo como corresponde». Hizo referencia a enfrentamientos en protestas, donde resultaron heridos tanto manifestantes como policías –incluidos familiares suyos–, y advirtió que «esto tiene que terminar, se va a poner más grave». Finalmente, instó a no instrumentalizar a las comunidades: «Los aborígenes no son juguete o un numerito cuando quieren votos».

Este llamado resuena en un contexto de tensiones crecientes en el Chaco, donde el gobierno de Zdero –de orientación radical-libertaria– ha implementado revisiones de pensiones que afectaron a miles de beneficiarios indígenas, generando marchas y repudios policiales en localidades como Villa Río Bermejito el 15 de octubre. Organizaciones como el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH) han documentado irregularidades en la aplicación de estos controles, exacerbando desigualdades históricas en una provincia con una de las mayores proporciones de población indígena (cerca del 3-5% según censos recientes).

Principales Denuncias de Mateo Vucko sobre la Situación en Comunidades Originarias

Problema IdentificadoDetalles Según VuckoImpacto Reportado
Suspensión de PensionesCortes masivos sin relevamientos; trámites médicos costosos (100.000-150.000 ARS).Familias sin ingresos básicos; agotamiento y «manoseo» burocrático.
Falta de Servicios Básicos56% sin electricidad en zonas rurales; no hay empleo.Desnutrición, deudas por servicios y migración forzada.
Estigmatización de ProtestasNarrativa oficial que acusa a indígenas de «cortes» y los etiqueta como «kukas».División social («pobres contra pobres»); heridos en manifestaciones.
Instrumentalización PolíticaComunidades usadas como «numeritos» en elecciones.Pérdida de confianza en instituciones; agravamiento de crisis.

*Fuente: Video de Mateo Vucko y reportes locales.

La declaración de Vucko subraya la urgencia de políticas inclusivas que aborden las deudas históricas con los pueblos originarios, en un momento en que el Chaco enfrenta desafíos como la pobreza extrema (alrededor del 40% según indicadores provinciales) y la discriminación estructural.

Invitación a la Participación de los Lectores

Para promover un diálogo constructivo sobre derechos indígenas y políticas sociales en el Chaco, se invita a los lectores a contribuir de manera reflexiva:

  • Encuesta Interactiva: ¿Considera que las suspensiones de pensiones en comunidades originarias son un ajuste necesario o una violación de derechos históricos?
  • Ajuste necesario para racionalizar recursos.
  • Violación de derechos que agrava la pobreza.
  • Requiere relevamientos transparentes y apoyo provincial.
    (Participe en nuestra encuesta en línea y consulte resultados actualizados en la versión web de esta nota.)
  • Sección de Comentarios: Exponga sus perspectivas sobre el impacto de estas políticas en las comunidades de Pampa del Indio o Colonia Aborigen, o sugerencias para una mayor inclusión indígena. Mantenga aportes respetuosos y fundamentados; el equipo moderará para asegurar un intercambio profesional.
  • Comparte y Difunda: Si esta cobertura resulta pertinente, utilice los botones de redes sociales para diseminarla en plataformas como X o LinkedIn. Etiquétanos en @DerechosIndigenasChaco para integrar sus observaciones en análisis subsiguientes.

Fuente: Abnotiweb.com.ar