«Trata laboral en Santa Fe: 45 personas incluidos dos menores rescatadas de condiciones de esclavitud en un campo de frutillas»

Un productor de 25 años fue imputado por reducción a la servidumbre y explotación laboral tras una denuncia de un trabajador chaqueño. Las víctimas vivían en galpones de chapa, sin agua potable ni baños, y trabajaban desde las 3 de la madrugada con linternas. ¿Cómo se llegó a este extremo?

El infierno detrás de las frutillas

ARROYO LEYES, 20 de octubre de 2025 — Lo que comenzó como una denuncia anónima de un trabajador chaqueño terminó con el allanamiento de un campo de frutillas en Arroyo Leyes (a 23 km de Santa Fe) y el rescate de 45 personas, entre ellas dos menores de edad, que vivían en condiciones de hacinamiento, sin agua potable ni baños, y trabajaban jornadas extenuantes desde las 3 de la madrugada.

El responsable del establecimiento, F.P. (25 años), fue imputado por trata de personas con fines de reducción a la servidumbre y quedó en prisión preventiva por 150 días. El caso, investigado por la Unidad Fiscal de Santa Fe, expone una red de explotación laboral que afectó principalmente a migrantes chaqueños en situación de vulnerabilidad extrema.

Condiciones inhumanas: el relato de las víctimas

Según la fiscal Milagros Traverso, las víctimas eran sometidas a:

  • Jornadas laborales de más de 12 horas, comenzando de madrugada y con el uso de linternas.
  • Viviendas precarias: dormían en galpones de chapa con piso de tierra, en camas hechas de cajones de verduras.
  • Falta de servicios básicos: no tenían agua potable (tomaban de pozos) ni baños (debían higienizarse en un monte cercano).
  • Descuentos abusivos: les pagaban $600 por cajón de frutillas (originalmente prometieron $1.000) y les descontaban la comida, que les fiaba un almacén vinculado al acusado.

«Trabajaban desde las 2 o 3 de la madrugada, y al momento del allanamiento (a las 9 AM), ya estaban agotados. Vivían en un contexto de clandestinidad y pobreza extrema.»Fiscal Walter Rodríguez

Detalles del casoAspectoDetalle

Lugar

Campo de frutillas en Arroyo Leyes (Santa Fe), kilómetro 17,5 de la ruta provincial N°1.

Víctimas

45 personas (43 adultos y 2 menores de 16 y 17 años), la mayoría migrantes de Chaco.

Condiciones

Hacinamiento, sin agua potable, baños improvisados, jornadas de 12+ horas, pagos irregulares.

Imputado

F.P. (25 años), acusado de trata con fines de servidumbre (art. 145 ter del Código Penal).

Prisión preventiva

150 días, más secuestro de armas, municiones, marihuana y dispositivos electrónicos.

¿Cómo se destapó el caso?

Todo comenzó el 17 de septiembre, cuando un trabajador chaqueño denunció la situación ante la Agencia de Investigación sobre Trata de Personas de Santa Fe. Relató que:

  • Había sido engañado con promesas de pago (le ofrecieron $1.000 por cajón, pero luego le pagaron $600).
  • No tenía horarios fijos: trabajaba desde las 3 AM hasta la noche, con maltratos y gritos de los capataces.
  • Vivía en condiciones infrahumanas: sin baños, con agua de pozo en bidones de agroquímicos, y camas de pallets.

El 1 de octubre, tras una investigación conjunta con la PROTEX (Procuraduría de Trata), el Ministerio de Justicia de la Nación, y la UATRE (Unión de Trabajadores Rurales), se realizó el allanamiento. Allí se confirmaron las denuncias y se rescató a las 45 víctimas.

El esquema de explotación

La fiscalía determinó que F.P. operaba un «círculo económico cerrado»:

  1. Captación: Ofrecía pasajes y trabajo a migrantes en situación de pobreza (muchos sin estudios ni experiencia previa).
  2. Explotación: Les pagaba menos de lo pactado, les descontaba la comida, y los sometía a jornadas agotadoras.
  3. Comercialización: Vendía las frutillas en el Mercado Central de Santa Fe, obteniendo ganancias millonarias mientras las víctimas vivían en la miseria.

«Existen elementos suficientes para probar un obrar organizado: captación de personas vulnerables, mantenimiento en servidumbre, y explotación con fines de lucro.»Fiscal Milagros Traverso

Reacciones y medidas tomadas

  • Justicia: El juez Eduardo Rodríguez Da Cruz extendió la prisión preventiva de F.P. a 150 días y ordenó la extracción de datos de sus dispositivos electrónicos.
  • Asistencia a víctimas: Organismos como UATRE y el Programa Nacional de Rescate brindaron contención psicológica, legal y social.
  • Investigación en curso: Se analizan armas, municiones y marihuana halladas en el campo, además de documentos que podrían revelar más cómplices.

Un problema estructural: la trata laboral en Argentina

Este caso no es aislado. Según la UATRE, la explotación laboral en el campo es un fenómeno recurrente, especialmente en provincias como Santa Fe, Tucumán y Buenos Aires, donde se registran:

  • Trabajadores en «negro».
  • Jornadas interminables sin derechos.
  • Viviendas precarias en los mismos predios.

«La trata laboral rural es una forma moderna de esclavitud. Este caso debe ser un llamado de atención para fiscalizar y prevenir.»Dirigente de UATRE

Interactúa con la noticia

  • Encuesta: ¿Crees que el Estado debería crear un programa específico para erradicar la trata laboral en el campo? (Sí / No / Falta información)
  • Comentarios: ¿Conocés casos similares en tu provincia? ¿Qué medidas propondrías para evitar estos abusos?

¿Hasta cuándo?

El rescate de las 45 víctimas en Arroyo Leyes es un triunfo de la justicia, pero también una advertencia: la trata laboral rural sigue vigente, y su combate requiere voluntad política, fiscalización y conciencia social. Mientras F.P. espera juicio, el desafío es evitar que otros «empresarios» repitan su modelo de explotación.