ACV: Actuar en la Primera Hora es Clave para Salvar Vidas y Prevenir Secuelas

Buenos Aires, 28 de octubre de 2025. – El Accidente Cerebrovascular (ACV) es la segunda causa de muerte y la primera de discapacidad a nivel mundial, una tendencia que se replica en Argentina. Frente a esta realidad, especialistas del Hospital de Clínicas de la UBA enfatizan un mensaje crucial: el tiempo es cerebro. Reconocer los síntomas y buscar ayuda médica dentro de los primeros 60 minutos –la llamada «hora de oro»– puede marcar la diferencia entre una recuperación completa y secuelas permanentes.

¿Por qué la primera hora es tan crítica?

Un ACV ocurre cuando se interrumpe el flujo de sangre a una parte del cerebro. Cada minuto que pasa, mueren aproximadamente 1,9 millones de neuronas. La ventana terapéutica para administrar tratamientos que disuelvan coágulos o destapen arterias es extremadamente limitada.

«Se estima que un 10% de las personas se recupera por completo, mientras que un 30% queda con alguna secuela, aunque conservando su independencia funcional», explicó el Dr. Ignacio Ignacio Saguier Padilla, Médico del Hospital de Clínicas. «El primer eslabón de la cadena es el propio paciente. Conocer los síntomas de alarma resulta crucial para activar el sistema de emergencias a tiempo».

Señales de Alarma: ¿Cómo reconocer un ACV?

Ante la aparición repentina de uno o más de estos síntomas, es fundamental actuar sin demora:

  • Rostro caído: Debilidad o sensación de adormecimiento en un lado de la cara.
  • Debilidad en un brazo o pierna: Incapacidad para levantar ambos brazos a la misma altura o sostenerlos.
  • Problemas en el habla: Dificultad para hablar o entender lo que otros dicen; lenguaje confuso.
  • Mareos y pérdida de equilibrio: Problemas súbitos para caminar o falta de coordinación.
  • Dolor de cabeza intenso: Un dolor muy fuerte y repentino, sin causa conocida.

¿Qué hacer ante la sospecha?

  1. No subestimarlo. No espere a ver si los síntomas desaparecen solos.
  2. Llame inmediatamente a un servicio de emergencias. Al llamar, mencione claramente su sospecha de «ACV» para agilizar la atención.
  3. No traslade a la persona en un vehículo particular, a menos que las emergencias se lo indiquen. La ambulancia cuenta con equipamiento y personal entrenado para iniciar la atención durante el trayecto.

La Prevención, la Mehermana Arma

El ACV se puede prevenir controlando los factores de riesgo. Adoptar hábitos saludables es la estrategia más efectiva:

  • Alimentación equilibrada: Priorice frutas, verduras y dieta mediterránea. Reduzca grasas saturadas y trans.
  • Actividad física regular: Al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico la mayoría de los días.
  • Evitar el tabaco y el alcohol en exceso.
  • Controlar la presión arterial, el colesterol y la diabetes con chequeos médicos periódicos.
  • Manejar el estrés y priorizar un sueño reparador.

Fuente: abnotiweb.com.ar

#HoraDeOroACV #SaludCerebral #PrevenirEsVivir

Tu acción puede salvar una vida. Compartí esta información.

¿Conocías la importancia de la «hora de oro»? Dejanos tu comentario y ayudanos a concientizar.

Suscribite a nuestro newsletter para recibir más consejos de salud y bienestar en abnotiweb.com.ar.