Paro nacional de docentes universitarios: 72 horas de protesta por salarios y financiamiento
Los sindicatos docentes de las universidades públicas paralizarán las actividades la próxima semana en un reclamo contundente al Gobierno nacional. Advierten que si no hay respuestas, las medidas se extenderán al próximo año.
El Pulso se Intensifica
La crisis en las universidades nacionales entra en una fase crítica. La Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) anunció un paro nacional de 72 horas para los días 12, 13 y 14 de noviembre, medida que paralizará por completo las actividades académicas en todas las universidades públicas del país.
La decisión, tomada en un plenario de secretarios generales, refleja lo que los gremios definen como un «fuerte respaldo a la profundización del plan de lucha«. El corazón del conflicto son dos reclamos históricos que se han agudizado: salarios dignos para los docentes y el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Universitario.
¿Qué Pasará Específicamente?
- Fechas: Miércoles 12, jueves 13 y viernes 14 de noviembre.
- Alcance: Nacional y federal. Se paralizarán todas las universidades públicas.
- Aclaración importante: Las mesas de exámenes previstas para fin de año NO serán interrumpidas, un dato crucial para los miles de estudiantes que están en etapa de cierre de cursadas.
- Acciones: Además del cese de actividades, se realizarán «diferentes acciones para visibilizar la lucha», lo que podría incluir movilizaciones y actos públicos.
Una Advertencia con Fecha: 2026
El anuncio no solo es contundente por la medida inmediata, sino también por la proyección a futuro. El comunicado oficial es claro: «en caso de no obtener respuestas del Gobierno nacional, las protestas continuarán en 2026 con nuevas medidas coordinadas».
Esta advertencia marca un escenario de conflicto prolongado y deja en evidencia la profundidad del desacuerdo entre el sector docente y la administración nacional.
Los Ejes del Reclamo: Salario y Ataque a la Educación Pública
En su comunicado, los docentes fueron directos al señalar sus demandas y al responsable de la situación:
- Salarios Atacados: Exigen la reapertura de las paritarias docentes, que consideran «cerradas» por el gobierno, y reclaman aumentos que compensen la pérdida del poder adquisitivo frente a la inflación.
- Incumplimiento de la Ley: Acusan al Gobierno de Javier Milei de «incumplir la Ley de Financiamiento Universitario», una norma que establece los fondos mínimos que el Estado debe destinar al sistema universitario.
- Defensa de la Educación Pública: La declaración afirma que el Ejecutivo nacional «sigue atacando nuestros salarios y la educación pública», lo que enmarca el conflicto salarial en una pulseada más amplia por el modelo educativo.
Vos, ¿Qué Opinás?
El paro nacional reabre un debate que trasciende a la comunidad universitaria:
- ¿Apoyás esta medida de fuerza de los docentes universitarios?
- ¿Creés que el Gobierno nacional debe destinar más fondos a las universidades públicas para garantizar su funcionamiento?
- Cómo estudiante o miembro de la comunidad educativa, ¿cómo te afecta este paro?
La universidad pública se paraliza para hacerse escuchar. El debate sobre su financiamiento y el salario de sus trabajadores está otra vez en el centro de la escena. La pelota, ahora, está en el tejado del Gobierno nacional.
Fuente: abnotiweb.com.ar
