Argentina activó un swap por USD 3.000 millones con EE.UU. para tapar un agujero de reservas
En una movida financiera de emergencia, el BCRA utilizó el acuerdo con el Tesoro estadounidense para devolver dólares que Scott Bessent había vendido antes de las elecciones y pagarle al FMI. La fragilidad de las reservas queda al descubierto.
El Secreto a Voces que se Confirmó
En un hecho que varios economistas ya venían anticipando al analizar los balances del Banco Central, Argentina activó por primera vez el swap de monedas con Estados Unidos por un monto aproximado de USD 3.000 millones.
Fuentes con conocimiento directo de la operatoria confirmaron a Infobae que el BCRA realizó en las últimas dos semanas operaciones con el Departamento del Tesoro de EE.UU. con dos objetivos claros:
- Restituir los dólares que el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, había vendido en el mercado local antes de las elecciones de octubre para contener el dólar.
- Realizar el pago pendiente al Fondo Monetario Internacional (FMI), que este miércoles fue de USD 796 millones.
La Maniobra Financiera Explicada
La operatoria sigue estos pasos críticos:
- Antes de las elecciones: Bessent vendió dólares y compró pesos para evitar una devaluación brusca antes de los comicios.
- Post-elecciones: Esos pesos terminaron en una letra del BCRA (un pagaré), según había revelado Infobae en exclusiva.
- Ahora: El BCRA activa el swap con EE.UU. por USD 3.000 millones para obtener dólares frescos, con los cuales:
- Le devuelve a Bessent los dólares que había prestado.
- Paga los vencimientos con el FMI.
Las Reservas: La Asignatura Pendiente
Esta movida deja al descubierto la extrema fragilidad de las reservas internacionales del gobierno de Javier Milei, que si bien logró cierto margen tras el resultado electoral favorable, sigue lidiando con números críticos.
El informe de la consultora Eco Go es contundente:
- La meta de reservas con el FMI se aleja: «Hoy estamos a USD 10.200 millones de cumplirla».
- Hace un mes, esa distancia era de USD 6.100 millones.
Traducción: A pesar del esfuerzo oficial por acumular reservas a través de la «compra pajarito», el objetivo cada vez parece más lejano.
Las Incógnitas que Persisten
La operación, de naturaleza confidencial, deja varias preguntas sin respuesta oficial:
- ¿A qué tasa de interés se realizó el swap?
- ¿En qué plazo debe devolver Argentina estos USD 3.000 millones?
- ¿Qué características tenía la letra que el BCRA le entregó a Bessent?
Consultados al respecto, el Ministerio de Economía, el BCRA y el Tesoro norteamericano se negaron a dar declaraciones.
Vos, ¿Qué Pensás?
Esta noticia reabre debates económicos cruciales:
- ¿Es preocupante que el Gobierno tenga que recurrir a este tipo de operaciones de emergencia?
- ¿Confías en que la estrategia del BCRA para fortalecer las reservas dará resultados en 2024?
- ¿Creés que estas maniobras afectan la credibilidad del plan económico?
Una cosa es clara: la pulseada por las reservas sigue siendo el talón de Aquiles de la economía argentina, y las soluciones de corto plazo parecen ser la única respuesta frente a la urgencia.
Fuente: abnotiweb.com.ar
