Salarios Privados: Cuáles Son Los Sectores Y Las Provincias Que Mejor Pagan
BUENOS AIRES, 19 de noviembre de 2025 – Un informe de Interbanking, plataforma especializada en transacciones b2b, reveló las significativas disparidades salariales que existen tanto a nivel sectorial como geográfico en el sector privado argentino, basándose en el análisis de más de 2.3 millones de transferencias de sueldos procesadas durante octubre.
El estudio, que representó un monto total de $3.5 billones, destacó que el sueldo promedio transferido fue de $1.483.740, lo que marca un incremento interanual del 35.9%, por encima de la inflación del período (31.3%). Además, se observó un crecimiento del 55% en la cantidad de movimientos en los últimos cinco años, reflejando una mayor bancarización y digitalización.
Los Sectores Que Marcan La Brecha Salarial
El análisis sectorial muestra profundas diferencias en los ingresos de los trabajadores:
Los mejores salarios:
- Minería e hidrocarburos: $4.715.251 (+58.6% interanual)
- Información y comunicaciones: $1.958.120 (+31.6%)
- Intermediación Financiera: $1.543.590 (+37.1%)
Los sectores con salarios más bajos:
- Construcción: $1.049.699
- Transporte: $1.193.560 (+20.3%, el menor crecimiento)
- Comercio: $1.298.739
El Mapa Geográfico De Los Sueldos
La distribución geográfica también evidencia marcadas desigualdades:
Provincias con los salarios más altos:
- Neuquén: $2.659.048 (impulsada por minería y energía)
- Chubut: $1.789.204
- Santa Cruz: $1.683.028
Provincias con los salarios más bajos:
- Santiago del Estero: $449.603
- Corrientes: $728.839
- Tucumán: $848.055
En el área metropolitana, CABA registró un promedio de $1.593.245, mientras que la Provincia de Buenos Aires alcanzó los $1.294.345.
Tendencia Emergente: El Bimonetarismo
Sebastián Böttcher, CCO de Interbanking, destacó: «Sobresalta el crecimiento de las transferencias de sueldos en dólares, lo que evidencia que el bimonetarismo comienza a ser una realidad en algunos sectores». El informe muestra un salto significativo, pasando de 50 operaciones en 2024 a 3,239 transferencias en dólares, totalizando u$s2.312.385.
Espacio De Participación: ¿Cómo Afecta Esta Realidad A Su Sector?
Estas disparidades generan múltiples interrogantes sobre el mercado laboral argentino. Este espacio está destinado a que trabajadores, empleadores y ciudadanos en general puedan plantear sus inquietudes.
A continuación, le proponemos algunas líneas de consulta:
- Desarrollo Regional: ¿Qué políticas públicas se necesitan para reducir la brecha salarial entre provincias como Neuquén y Santiago del Estero?
- Formación Profesional: ¿Cómo pueden las provincias con salarios más bajos fomentar la capacitación para acceder a sectores mejor remunerados?
- Teletrabajo: ¿Está acentuando o reduciendo estas diferencias geográficas la posibilidad del trabajo remoto en sectores como tecnología y finanzas?
- Sustentabilidad: ¿Cómo impactan los altos salarios en minería e hidrocarburos en las economías regionales y en el costo de vida de provincias como Neuquén?
- Futuro Laboral: ¿Qué sectores muestran mayor potencial de crecimiento salarial para los próximos años?
Invitamos a nuestros lectores a dejar sus preguntas en la sección de comentarios. Las consultas más representativas serán compiladas y elevadas a especialistas en mercado laboral para buscar respuestas fundamentadas.
Contexto: El informe de Interbanking proporciona una radiografía actualizada del mercado laboral privado, destacando las persistentes asimetrías que caracterizan a la economía argentina y el incipiente avance del bimonetarismo en las relaciones laborales.
