El Chaco, figuras y hechos de su pasado

En el marco de la pasada Feria del Libro de Resistencia fue presentada esta obra de monseñor José Alumni, editada en 1951 con motivo del segundo centenario de la fundación de San Fernando del Río Negro. 

Destaca esta publicación por ser fruto del trabajo de un equipo de investigadores del IIGHI–Conicet–UNNE integrado por la profesora María Lidia Buompadre, la doctora Fátima Valenzuela, la magister Milagros Blanco, el doctor Fernando Pozzaglio, y los profesores José Neziz y Nicolás Molina, coordinados por la doctora María Laura Salinas, quien prologó la presente edición. Este equipo tuvo a su cargo la revisión y control del texto original, a fin de adecuarlo a las normas actuales de edición, la verificación de los datos bibliográficos y la revisión del índice onomástico, entre otras tareas.

El autor

Monseñor José Alumni nació en Cortona, provincia de Arezzo, Italia, el 17 de febrero de 1907. Perteneció a una familia de inmigrantes que se afincó en Entre Ríos, donde se ordenó de sacerdote en 1931 y ejerció su ministerio en la ciudad de Paraná. Posteriormente, por mediación de monseñor Nicolás de Carlo, en el contexto del Territorio Nacional del Chaco, se instaló en Resistencia, donde desempeñó tareas pastorales en la Catedral, la iglesia San Francisco Javier, la capellanía del colegio Nuestra Señora de Itatí, y asesor en la Junta Diocesana de la Acción Católica, entre otras. 

Junto al cumplimiento de sus responsabilidades como sacerdote, hizo diversos trabajos en los que canalizó su vocación de historiador, arqueólogo y escritor. Mostró particular interés por la historia del Territorio Nacional del Chaco y destacó en las iniciales investigaciones sobre Esteco y Concepción del Bermejo, dos ciudades desaparecidas. Hacia 1942 investigó sobre «San Fernando del Río Negro» y publicó en 1958 «La ciudad de Resistencia», con importante información recogida de documentos y entrevistas con habitantes de la comunidad. Divulgó sus investigaciones en diversos artículos periodísticos y dictó conferencias.

Fue designado director general del Archivo Histórico (1954), institución que hoy lleva su nombre, donde aportó su quehacer en la recopilación de valiosa documentación que organizó y clasificó hasta 1956. Fue miembro de la Junta de Estudios Históricos y Geográficos de Corrientes, entre otros cargos relacionados con sus actividades como investigador. Falleció en la ciudad de Buenos Aires, el 17 de agosto de 1963, a los 56 años.

La obra

Esta publicación está organizada en ocho capítulos que comprenden una diversidad de asuntos que se remontan a las relaciones de España con el Chaco; descripciones sobre el «Desierto Verde»; la conquista de estas tierras y la presencia de abipones y mocovíes. Continúa en el capítulo 5 con la fundación de San Fernando del Río Negro, los antecedentes de su evangelización, la reducción de mocovíes y otros temas vinculados a los primeros obrajes, estancia y aserradero, para extenderse hasta la expulsión de los jesuitas. En los capítulos subsiguientes, entre ellos la conquista del Chaco, hace referencia al esfuerzo e intento civilizador de España en el Chaco; las expediciones militares; los viajes de exploración y la navegación del Bermejo. Esta parte del trabajo del autor comprende las excursiones realizadas desde 1670 hasta 1790, con detalle de sus responsables, lugares y vicisitudes que debieron afrontar.

Continúa la obra con un extenso capítulo que comprende desde la fundación de San Fernando hasta la Resistencia de esos años, mitad del siglo XX, el camino a través del Chaco, su organización y registro de tratados, y la legislación que permitió la organización del Territorio. El trabajo incluye un análisis de la obra de Martín Dobrizhoffer referida a la historia, vida y costumbres de los abipones. Continúa con los antecedentes sobre la evangelización de esa etnia aborigen, la guerra con los mocovíes, sus protagonistas, fundación de un pueblo y primeros obrajes y aserraderos de la zona, entre otros.

Alumni destaca la presencia de la Iglesia, con la labor de los religiosos jesuitas y posteriormente franciscanos, que misionaron entre la población indígena y criolla. Otro de los temas abordados en este capítulo son los antecedentes que dieron origen a la diócesis de Resistencia, la presencia del primer obispo y capellanes vicarios en la Gobernación del Chaco. Un importante apéndice documental incluye el Acta de la fundación de Concepción del Bermejo, la correspondencia de los misioneros con las distintas autoridades civiles y eclesiásticas, informes de gobernadores, ministros, documentación que constituye una particular fuente de consulta para historiadores y público interesado en la historia del Chaco. Cierra el libro un índice de los nombres y personas mencionadas en el texto, con indicación de la paginación correspondiente que facilita la ubicación y consulta de la amplitud de temas abordados por el investigador. Esta reedición es un valioso aporte a la historia del Chaco, que el estudioso valorará por la documentación que acompaña la investigación. Ediciones Con Texto, 454 pág, 2022.

*Junta de Estudios Históricos del Chaco