Andrea Charole: Siempre nos enfocamos mucho en la parte educativa

La diputada justicialista, Andrea Charole, realizó un resumen de su año legislativo y también un repaso sobre su mandato, que En 2023 próximo irá por su tercer año dentro del recinto, que concluye en 2025.

La funcionaria aseguró que este 2022 fue un “año desafiante” pero a la vez positivo porque el parlamento chaqueño logró nuevamente viajar al interior para poder sesionar en distintas localidades, lo que le dio la posibilidad de tener un cara a cara con la gente.

“Eso la pandemia no nos permitía y es muy importante que la gente venga a vernos. Gracias a esos viajes realizamos audiencias públicas, visitamos instituciones y fundaciones y nos permitió traer muchos trabajos. Siempre es muy importante escuchar la voz del pueblo”, resaltó.

Charole logró presentar este año, un total de 168 proyectos, de los cuales fueron aprobados 33, y es autora también de ocho resoluciones.

“Siempre nos enfocamos mucho en la parte educativa. Consideramos que es muy importante que se aprobara la Ley de Educación Ambiental, además de que somos autores de la misma que la presentamos antes de la pandemia. También este año se logró la aprobación de la ley de Salud, la Ley de Educación Emocional. La gente nos pide temas para poder trabajar en el sistema educativo”, dijo.

En este aspecto,  destacó la implementación de nuevas carreras, aptas para las distintas regiones en la que viven los jóvenes, como Nueva Pompeya y El Sauzalito y destinadas para todos los sectores, (pueblos originarios, criollos) para que no tengan así la necesidad de trasladarse hasta Resistencia, debido a que se les dificulta económicamente.

“Somos autores de proyectos para que los alumnos de primario y secundario, puedan tener una enseñanza técnica en los bachilleratos. Somos autores de la Ley de Educación Financiera. La pandemia no hizo dar cuenta de que teníamos que implementar nuevas materias con las que antes no contábamos”, recordó.

También recordó que es autora de proyectos para llevar la historia de los pueblos locales en la educación escolar, para concientizar a los niños sobre la importancia de la memoria en la provincia.

“En mi andar recorro todas las escuelas, tanto de Resistencia como del interior. Desde allí nos brindan información acerca de las necesidades que tienen las instituciones. Y en este sentido presentamos otro proyecto, que es la prohibición de niños en los piquetes, iniciativa que se encuentra actualmente en Comisión, porque consideramos que los niños tienen que estar en las escuelas y el Estado se lo tiene que garantizar”.

Otra iniciativa fue la de contar traductores capacitados en violencia de género, ya que en el interior, suceden muchos casos pero se dificulta no solamente con el lenguaje, sino también e la manera en que dicha temática es abordada.

Recordó que todavía está pendiente la implementación de los idiomas qom, mocoví y wichí en las escuelas primarias, proyecto de su iniciativa que fuera aprobado el año pasado en el recinto pero que todavía no ha sido promulgado.

Por último adelantó que se buscará en el año legislativo próximo, un nuevo nombre para Colonia Aborigen, localidad que estará en elecciones y que tiene alrededor del 90 por ciento de su población perteneciente a los pueblos originarios, y esto lo llevará a convertirse en el segundo municipio con esta característica, (el primero es El Espinillo).

“Para el año próximo queremos redoblar el trabajo que estamos haciendo, trabajar con todos los sectores, la idea no es excluir, sino incluir porque la necesidad no tiene color”, sentenció.