La recaudación cerró un 2022 más que positivo y acumula casi dos años de subas reales
Desde la ATP destacaron que la buena dinámica recaudatoria estuvo vinculada al crecimiento de la economía chaqueña y al aumento en la formalización de las operaciones de los contribuyentes.
Con $6.064,62 millones ingresados en diciembre, la provincia del Chaco cerró el año 2022 con una recaudación total de $53.472,55 millones. Este nivel de recursos permitió alcanzar la meta presupuestaria, que era de $40.174 millones ya en el mes de octubre, y superarla en un 33,10%, al igual que acumular 22 meses consecutivos de crecimiento real.
Según el informe de la Administración Tributaria Provincial (ATP), los más de $6.000 millones ingresados en diciembre significaron un crecimiento en términos nominales del 96,57% respecto al mismo mes del año 2021.
Asimismo, en el mes último mes del año, el organismo recaudó de manera nominal $342,03 millones más que en noviembre de 2022, lo que representa un 5,98% de mejora de un mes respecto al otro.
«En diciembre se ha logrado mantener un muy buen comportamiento en la recaudación, creciendo considerablemente respecto al mes anterior, y rompiendo la barrera de los $6.000 millones por primera vez en la historia», destacó el titular de la ATP Chaco, Danilo Gualtieri.
«Estos valores, sin duda, se relacionan con el crecimiento de la economía chaqueña, el aumento en la formalización de las operaciones por parte de los contribuyentes, como consecuencia de los incentivos al consumo propiciados por el gobierno provincial para estas fiestas de fin de año, como así también por las tareas llevadas a cabo por el organismo tendientes a reducir los niveles de evasión», evaluó.
Recaudación en términos reales
Tomando como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional, la recaudación propia interanual en diciembre 2022 logró un crecimiento real del 1,51%, representando un total de $90 millones.
En esa línea, desde la ATP resaltaron que, desde marzo de 2021, el crecimiento real fue positivo de manera ininterrumpida (22 meses consecutivos).
Composición por tributo
Conforme datos preliminares de la ATP a la fecha, si se desagrega la recaudación por conceptos, el principal es el Impuesto sobre los Ingresos Brutos. Si se toma en conjunto con el adicional de la Ley Nº 666-K (Consorcios Camineros), representó el 79% del total recaudado, totalizando $4.770,82 millones, con un incremento respecto a diciembre de 2021 del 94,93%.
El Impuesto de Sellos representó en la recaudación del mes analizado el 9%, totalizando $542,36 millones, con un crecimiento del 94,67% respecto a diciembre de 2021. Y el resto de los recursos, incluyendo Inmobiliario Rural, totalizaron $751,44 millones, rubro este que mostró un aumento del 109,18%, representando el 12% del total de recursos.
Efectividad de los incentivos y fortalecimiento de la actividad económica
Los recursos ingresados por recaudación propia totalizaron $53.472,55 millones en 2022, reflejando un incremento del 85,02% en términos nominales respecto a los $28.901,28 millones recaudados en 2021, y logrando así cumplir y superar la meta de recaudación establecida por ley de presupuesto 2022 de $40.174,64 millones.
«Desde comienzo del año se avizoraba una recaudación alentadora con más de $3.000 millones en enero, mostrando claros signos de una continuidad en la recuperación económica experimentada a nivel provincial y nacional», analizó Gualtieri.
El titular de ATP Chaco, Danilo Gualtieri, destacó la evolución positiva de la recaudación durante 2022, vinculad al crecimiento de la economía chaqueña.
Así, sostuvo que, tras una «natural y consuetudinaria» baja en febrero, los siguientes meses siempre marcaron crecimiento en términos nominales respecto al mes anterior. «Quedaron en evidencia los efectos una economía en plena expansión, apalancada por políticas del gobierno nacional y del provincial que han incentivado el consumo, como así también la recuperación del empleo, el salario real y de muchas pymes de nuestro medio», resaltó.
Eficiencia recaudatoria
Asimismo, ponderó el fortalecimiento del plan de acción iniciado en 2020 por la actual administración, enfocándose en mejorar la eficiencia recaudatoria, mediante las siguientes acciones:
- Achicar la brecha entre el número de contribuyentes inscriptos y la población potencial mediante el cruce de información con otros organismos tributarios y operativos realizados por personal de ATP.
- Controles sobre la cantidad de contribuyentes inscriptos y declaraciones juradas presentadas.
- Veracidad de los montos declarados en las declaraciones juradas: mediante el desarrollo de un programa de fiscalizaciones tendiente a reducir los desvíos que puedan presentarse respecto a lo determinado por ATP.
- Ampliación de la red de medios de pagos permitiendo a los contribuyentes el cumplimiento de sus obligaciones tributarias de manera ágil, segura y eficaz.
- Designación de nuevos agentes de recaudación del impuesto sobre los Ingresos Brutos, con el objetivo de disminuir el grado de incumplimiento de los contribuyentes en sectores de difícil fiscalización.
6.- Implementación del Sistema de Verificación Electrónica (VE) como procedimiento de control del cumplimiento de obligaciones fiscales.
- Designación de agentes de retención y/ o percepción de los administradores de portales virtuales, asegurando el ingreso de parte de tributo de operaciones concertadas vía online y que se vieron incrementadas en época de pandemia.
- Puesta en vigencia de moratorias, a efectos de permitir a los contribuyentes regularizar su situación ante el organismo, y a la vez otorgar un alivio financiero a los mismos.
- Acciones tendientes a ampliar la base impositiva, sumar nuevos contribuyentes y mejorar los procesos tecnológicos y administrativos internos, lo que redunda en optimizar recursos y hacer más eficiente la gestión.
Todo lo mencionado encuentra su punto máximo en diciembre, mes en el cual se logró quebrar la barrera de los $6.000 millones de recaudación (hecho sin precedentes en la provincia).
El desempeño anual por tributo
El Impuesto sobre los Ingresos Brutos, sumado al adicional de la Ley Nº 666-K, representó el 79% de la recaudación provincial, totalizando durante el año $42.365,18 millones, con una suba de 84,34% interanual. «Este impuesto permite verificar los niveles de actividad económica, mostrando un constante crecimiento en términos nominales, con algunas mesetas esperables conforme la naturaleza del mismo», explicó Gualtieri.
En tanto, el Impuesto a los Sellos, segundo tributo de mayor importancia, representó el 9% del total recaudado, totalizando $4.831,42 millones en 2022, lo que representa un 78,06% por encima de 2021.
En lo que refiere al resto de los recursos, que incluye el Impuesto Inmobiliario Rural, la recaudación alcanzó $6.275,95 millones, creciendo un 94,74% interanual, y representando el 12% del total recaudado. El comportamiento de estos últimos recursos, al igual que el Impuesto a los Sellos, fue estable durante el período.
En 2022, estos recursos mejoraron un 5,8% real en relación al 2021
El mejor año de los últimos cinco para los ingresos coparticipables
La provincia del Chaco captó un total de $36.273 millones en diciembre de 2022, un récord en moneda corriente, lo que significó un crecimiento del 96% nominal interanual y una muy leve caída real del 0,2% (calculado en base al IPC NEA), que está influenciada por la situación del índice de precios regional.
Así lo indica un reporte de la consultora Politikon Chaco, que además consigna que las transferencias automáticas del Estado nacional a las provincias exhibieron un débil desempeño en diciembre de 2022 y, si bien hubo una suba en términos reales (0,4%), fue considerablemente menor que los meses previos.
En total, se distribuyeron durante este mes $759.292 millones a las 24 jurisdicciones subnacionales, nuevo récord histórico en moneda corriente. En relación con igual mes del año pasado, los envíos exhiben un incremento del 95,4% nominal; y, al descontar la inflación (estimando el IPC de diciembre en 5,0%, basado en proyecciones privadas), la suba real del 0,4%, por debajo de lo registrado en octubre y noviembre pasados.
Evolución y composición
Observando los componentes de las transferencias automáticas para el caso chaqueño, la coparticipación federal crece en moneda constante un 2,4% interanual (totalizó $33.148 millones, que equivale al 91% del total de las transferencias automáticas). Sin embargo, los recursos derivados de los leyes y regímenes especiales tuvieron, en línea con lo ocurrido en el global nacional, un mal desempeño en este mes: totalizaron $2.401 millones y, en ese escenario, cayeron en términos reales los vinculados al impuesto a los Bienes Personales (-11,0%); al IVA de la Seguridad Social (-3,8%); a los Combustibles Líquidos (-34,8%); y al Monotributo (-34,2%).
La provincia no captó fondos del Régimen de Energía Eléctrica y, finalmente, los recursos en concepto de compensación del Consenso Fiscal también registraron nuevamente una baja real (-25,3%).
Comparando las transferencias al Chaco de diciembre 2022, en moneda constante, contra igual mes de los años anteriores, si bien caen contra 2021, crecen contra 2020 (+8,3%), 2019 (+26,6%), 2018 (+19,8%) y 2017 (+9,2%).
De este modo, el 2022 cierra para el Chaco con un total de transferencias automáticas recibidas por $310.889,1 millones, creciendo 5,8% real en relación con igual período de 2021; se posiciona así por encima, también, de igual período de 2020 (+14,9%), 2019 (+8,5%), 2018 (+2,6%) y 2017 (+9,5%). Por ende, fue el mejor año de los últimos cinco para las transferencias automáticas.
Síntesis de las transferencias a nivel nacional
Como se detalló previamente, a las 23 provincias y a la CABA se distribuyeron $759.292 millones en diciembre 2022, registrando una expansión del 95,4% en términos nominales contra igual mes de 2021. Al descontar la inflación de este mes (estimada en 5%), la suba real de los envíos es del 0,4%, desacelerando de manera importante respecto a los dos meses previos.
Observando los componentes que hacen a las transferencias automáticas, los recursos por coparticipación federal explicaron el 91% del total de los envíos, y crecieron en términos reales un 3,3% con tracción principalmente del Impuesto a las Ganancias (+11,3% real) mientras que el IVA registró un retroceso (2,9%), al igual que los Impuestos Internos (-1,1%) y los Otros coparticipados (-12,2%).
Por su parte, los drivers de reparto vinculadas a las leyes y regímenes especiales volvieron a registrar desempeños negativos, tal como ocurrió en los últimos meses. Los recursos derivados del impuesto a los Bienes Personales caen 10,2% real; -2,9% el IVA de la Seguridad Social; -36,6% los del impuesto a los Combustibles Líquidos; y -33,6% los del Monotributo. Por su parte, no hubo envíos del Régimen de Energía Eléctrica. Finalmente, los recursos por Compensación del Consenso Fiscal nuevamente caen (-24,6% real).
Analizando los resultados de diciembre 2022, en moneda constante, no solo fueron superiores a los de igual mes del 2021, sino también superan al del 2020 (+6,9%), 2019 (+27,0%), 2018 (+24,6%) y 2017 (+16,7%).
De este modo, el año 2022 cierra con transferencias que totalizan los $6.527.242 millones, y en moneda constante, crecen 6,3% contra igual período del 2021; también, se posicionan por encima de igual período de 2020, 2019, 2018 y 2017.