Las Guaynas Porá estarán hoy en la Fiesta Nacional del Chamamé

 El grupo de artistas mujeres se presentaran con un nuevo repertorio de autores chaqueños y regionales. Además lucirán noveles diseños de la marca Chacú.

Las voces destellan colores entrañables que se funden en las melodías de la música del Litoral. Desde hace cuatro años, Las Guaynas Porá están llegando a cada escenario para renovar la filiación con la música y el arte chaqueño, con repertorio e indumentaria, con una puesta en escena cuidada y poderosa. Al grupo lo conforman Noemí Maizares en acordeón, Alejandra Cabrera en contrabajo, Sabrina Taborda en voz y flauta traversa, Kitu Genez y Carolina Miño en voz, y Leo Rodríguez en guitarra y dirección musical.
  Esta noche las artistas estarán presentes en la 32° Fiesta Nacional del Chamamé, 18° del Mercosur y la 2° Celebración Mundial como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Las Guaynas Porá completarán su puesta en escena con una joven pareja de baile, de la mano de Abril Ribas y Juan Pablo Coronel.  

 

Aniversario 

 Una semana atrás las artistas fueron parte de la programación del Festival Nacional del Taninero y de la Fiesta del Chamamé de Puerto Tirol. Por estos días están celebrando de alguna manera sus cuatro años de escenario.

 ‘Hace cuatro años hicimos un concierto donde fui para acompañar a Carolina Miño. En el grupo ya estábamos casi todas las chicas. Unos meses después formamos Las Guaynas Porá‘, deslizó con un entusiasmo que llega con voz brillante y dulce la acordeonista Noemí Maizares. Su amistad con Carolina viene desde hace varios años. ‘Desde que nos conocimos siempre me invitó a sumarme a sus proyectos‘, explicó. ‘Carolina, desde que la recuerdo, trabajó para visibilizar a las mujeres en los escenarios. Esto lo hacía mucho antes de que aparezca la Ley de Cupo Femenino. Trabajamos de diferentes formas; por ejemplo, tuvimos un ciclo que se llamaba Musas, ahí hacíamos un poco lo que estamos haciendo hoy a través de Las Guaynas Porá: rescatamos a los autores y a las autoras de la música chaqueña‘.

Las Guaynas Porá, Herencia Chamamé y el Dúo Lucas Monzón y Facu Rodríguez en el Centro Cultural La Maraña.

Antes del comienzo de la pandemia, Noemí se vino a vivir a Resistencia para estar más cerca de Las Guaynas Porá. ‘Fue la mejor decisión que he tomado. Decidí venir por el grupo, para estar más cerca. Y estoy muy feliz de haberlo hecho‘, destacó.

Visibilizar a la mujer

 Carolina Miño, antes de emprender este viaje con Las Guaynas Porá, ya tenía un camino musical como solista. Dio un gran paso y dejó ese lugar de solista para conformar Las Guaynas. ‘Fue un paso necesario para comprometer a las chicas y trabajar en un proyecto en conjunto con un gran sentido de pertenencia. Además, nosotras decidimos trabajar con un arreglador como Leo Rodríguez. Desde nuestros comienzos hicimos una apuesta integral para crecer musicalmente. Hoy, ya con cuatro años transitando un camino juntas, hemos logrado ese crecimiento. Además de las sugerencias de Leo Rodríguez, todas aportamos ideas y ponemos nuestro gratino de arena para que cada interpretación sea cada vez mejor‘, afirmó Carolina.

El grupo viene trabajando y haciendo investigación musical para encarar un repertorio nuevo. Cada apuesta está pensada y trabajada. No hay temas al azar y eso también se vislumbra en la recepción que tienen del público, tanto dentro como fuera de la provincia. ‘Hemos aprendido a trabajar en conjunto y vemos el fruto‘, afirmaron.

El interés de Carolina Miño por darle visibilidad a la mujer viene desde hace muchos años. Comentó que ‘en 2010 viajó a Cosquín con la delegación Chaco. En la parte de danza, la mayoría eran mujeres. Pero en la parte musical eran todos hombres, habíamos viajado más de veinte músicos y la única invitada como intérprete fui yo. No había una mujer que tocara un instrumento‘, recordó. Al regresar de Cosquín, comenzó a trabajar para cambiar esa realidad. ‘Conocía a grandes instrumentistas y vocalistas. Primero trabajé con Desveladas, que fue el germen de Las Guaynas. Era una cuestión cultural y por eso no se le tenía en cuenta a la mujer. Aquello no fue una sensación mía nada más, sino que fue una sensación a nivel nacional. Me había comunicado con el Instituto Nacional de la música, donde también se venía trabajando en la ley de cupo femenino en los festivales. En ese contexto empecé a estudiar gestión cultural‘, explicó Carolina. Hoy, más allá del grupo, ella sigue comprometida con esa visibilidad trabajando con la Asociación Amicha donde informan sobre la ley de cupo femenino en espectáculos públicos. Cabe señalar que también hoy se cuenta con un orden aplicador en todos los festivales para que se respete la ley.

 Consolidación

 Los aplausos y las producciones audiovisuales que vienen cosechando dan cuenta del crecimiento del grupo. Ellas están confiadas porque conocen mejor que nadie el trabajo que vienen sosteniendo en estos años. ‘Somos un grupo consolidado musical y humanamente. Trabajamos mucho en varios aspectos‘, destacó Noemi Maizares. 

Para quienes hayan visto ya a Las Guaynas Porá en ediciones anteriores de la Fiesta Nacional del Chamamé pueden estar seguros que verán otro espectáculo. Carolina Miño comentó que van a ensanchar el repertorio porque esa es la apuesta del grupo año tras año. ‘El año pasado habíamos llevado obras de Raúl Junco, Mario Prieto Linares, Humberto Falcón, Roberto Rodríguez. Este año vamos ampliar ese repertorio regional chaqueño con obras de Coqui Ortiz, de Gustavo Viña con Daniel Acosta, y otros temas de Raúl Cerruti con Zitto Segovia. Además en nuestros espacios, vamos a ofrecer una parte instrumental donde se lucen nuestros instrumentos y los arreglos con los que abordamos cada canción. La nueva propuesta escénica también incluye una pareja de baile joven, Abril Ribas y Juan Pablo Coronel. Ellos le ponen el baile en el escenario‘, destacó.
  Además de la música, Las Guaynas Porá lucirán en su indumentaria una nueva vestimenta de la marca Chacú.


‘Vamos a presentar una indumentaria netamente chaqueña, con diseñadores de la provincia. La industria textil chaqueña está creciendo y eso también queremos mostrar desde nuestra propuesta‘, expresó Noemí Maizares. ‘De la mano de Chacú, nosotras queremos mostrar un espectáculo regional y chaqueño. A veces se piensa que solo la música encierra un espectáculo, pero son muchas cosas más. La parte artística y visual son importantes también. La historia nosotras la contamos completa‘, agregó Carolina Miño. 

Por Paulo Ferreyra