La Escuela Agropecuaria de Charata celebra 50 años de una rica e impactante historia en el corazón productivo del Chaco
Nació el 2 de abril de 1973, recibiendo alumnos de diferentes provincias, y generaciones de familias; encaminada ahora a una gran transformación
La Escuela Agropecuaria N° 3 María Auxiliadora, remonta su fundación varios años atrás (1967) que pretendió adecuarse a nuevas circunstancias sociales y constituirse en una entidad que diera respuesta al éxodo rural.
La comisión directiva que comenzó a crear la escuela, literalmente desde sus bases, en el actual predio ubicado sobre la Ruta 89, estaba compuesta por: presidente Bartolomé Sánchez, vicepresidente Giache Luís, secretario Urinovsky Marcos, prosecretario Álvarez Ernesto, tesorero García Mario, protesorero Bielsa José Mario, vocales Calderón Evaristo, Ledesma Virgilio, Pinto Miguel, Blazquez Alberto, Pochón Raúl, Grillo Antonio, Geréz Guillermo, Schahovskoy, Pedro, Giacovone Federico. Previous



Como primera medida, la entidad recibió los lotes donde hoy se encuentra la escuela, y su primer director fue el Agrimensor Pedro Jovine, junto a un cuerpo de profesionales: técnicos, profesores, preceptores y alumnos levantan las primeras instalaciones del predio con sus propias manos.
«Es un momento especial, para la escuela que ha formado muchos alumnos y está en el corazón de todos. Muchos fueron de otras provincias, hasta que se formaron escuelas agropecuarias en otras provincias, y actualmente contamos con más de 600 alumnos, de los cuales la mayoría son de la ciudad, pero también tenemos chicos de otras localidades y zona rural (que están en el internado)», contó la actual directora, ingeniera Nélida Fanelli.
Pensando en el gran cambio que presupone el avance económico, productivo y tecnológico de la ciudad y la región, Fanelli explicó «estamos cambiando de a poco la tecnología, para que los chicos, a través de pasantías, talleres-charlas, puedan estar capacitados para ingresar al mercado laboral. Se trabaja en cómo se utiliza la tecnología y cómo se organizan las empresas, con este impacto. Es una transformación que estamos tratando de llevar adelante»
Varias generaciones abuelos, padres y nietos, profesores que son egresados en la parte técnica, El 29 se reunirán diferentes promociones que cuentan con alumnos de otras provincias
Los inicios
Virginia Bravo, docente desde hace 25 años reflexiona que «hoy tengo a los hijos de quienes fueron sus alumnos, como alumnos». «El colegio se inició en donde actualmente funciona el colegio comercial, de allí se trasladó al museo para los que venían desde la zona rural, y funcionaba el internado. Después se trasladaba al predio actual para las prácticas, a los alumnos en tractores, hasta que luego se consiguió un colectivo que cariñosamente se llamó «la sandía». Un grupo de padres comenzó a trabajar en edificar en este lugar, y luego en el 1993 comenzó la construcción de los albergues,»
Virginia recuerda que fue la primera escuela agropecuaria del Chaco, y teníamos alumnos de provincias como Salta, Misiones, Tucumán, entre otros, y que por ejemplo estos alumnos volvían dos veces al año a su casa
La actualidad
En la actualidad, los alumnos reciben una formación integral de calidad basada en entornos formativos y prácticas orientadas a la producción pecuaria, de valor agregado (bovino, porcino, caprino, avícola y apícola) y labores agrícolas (algodón, girasol, maíz, alfalfa, trigo, huerta). La escuela, brinda una oferta y formación en conocimientos, habilidades y capacidades que facultan incorporarse al mundo del trabajo gracias a recibir competencias que permiten actuar en las circunstancias del mundo de hoy, obteniendo el título de Técnico Agropecuario.