«En el nivel inicial hace falta romper algunas estructuras e inaugurar prácticas» 

En un libro la docente recoge experiencias propias y de terceros para presentar propuestas con un fin: enriquecer las políticas provinciales.   

Educación en el nivel inicial, reflexiones desde la experiencia es un libro nacido en pandemia que contiene reflexiones de su autora Viviam Polini y de otros docentes.

Al repaso histórico provincial del área se suma haber ejercido el rol de directora de ese nivel educativo y subsecretaria de Calidad Educativa.

«Recorrer todos los rincones de la provincia me hizo ver que necesitamos romper algunas estructuras e inaugurar nuevas prácticas pedagógicas en las salas de nivel inicial», expresó a NORTE Play.

Además se refirió a respuestas acordes con características de los jardines que funcionan en el Chaco. «Pareciera que el método didáctico que tenemos en el nivel inicial es perfecto y vienen dando resultados a través de los años. Lo que digo es que los niños son distintos y provienen de contextos distintos, por lo que si no podemos sumergirnos en una única forma».

Propuestas

Viviam Polini es licenciada en educación inicial. Crédito: Nuri Bendersky
La obra contiene una diversidad de aspectos, desde una mirada personal que por ejemplo cuenta que la misma Polini no fue al jardín de infantes porque no existía uno en la ruralidad de General Pinedo. Años después fue descubriendo que era a lo que quería dedicarse, su vocación.

«Además de un poco de historia, también mitos propios de la especialidad», introduce.

Uno muy frecuente es hablarle a los niños en diminutivo. Por eso aclara: son sujetos de aprendizaje y en ese tiempo es cuando más hay que utilizar un lenguaje que está en construcción.

«Hay personas que creen que el diminutivo es una demostración de cariño o de afecto, pero no estamos aportando al enriquecimiento de lo que después ese niño va a encontrar en la sociedad. Necesitamos herramientas para que ese niño o esa niña pueda crecer en su vocabulario para que pueda ubicarse en tiempo y espacio reales», puntualizó.

Lo indígena

Viviam Polini asegura que entre otros aspectos su planteo busca una educación distinta en la ruralidad.

Describe que como en otras etapas de la escolarización básica, en el nivel inicial existen distintos abordajes.

La gestión social indígena es uno de ellos y se puede conocer a partir de una entrevista con una directora de un jardín de infantes con esas características.

Polini sostiene que la docente muestra cuán amplias son las potencialidades de un enriquecimiento mutuo.

«Hay mucho para trabajar y deconstruir», subraya la autora del libro editado por ConTexto.

Crédito: archivo

Otros aspectos 

En el libro Educación en el nivel inicial, reflexiones desde la experiencia entre otras experiencias se incluye la experiencia de una institución que lleva su nombre en General Pinedo, de donde es oriunda.

El servicio se creó para atender a hijos de alumnas y desde esa función amplía la perspectiva que puede tener el origen de un jardín maternal.

Por otra parte en cuanto a las formas de abordar los aprendizajes y los diversos proyectos presentes en la región,

Viviam Polini es licenciada en educación inicial. Crédito: Nuri Bendersky

Polini dialogó también con integrantes de un jardín con pedagogía Waldorf.

Más varones   

Temas como la presencia de cada vez más jóvenes que eligen se maestro de nivel inicial es un tema del que no se habla tanto, sostiene Polini.

Sin embargo asegura que en la provincia hay muchos y en el libro incorpora la entrevista a uno que incluso llegó al cargo de director, después de haber rendido un concurso de ascenso.

«Al repasar lo que fue el nivel inicial y lo que es hoy propongo que se trabaje en una propuesta completamente distinta», agrega.

También entrevistó a una pareja que además ejercían como maestra y maestro en la especialidad. Con ellos conversaron sobre coincidir y convivir en la elección profesional.