Esperando el impacto: Chaco tiene altas pérdidas en soja
Mientras ayer comenzaron a registrarse lluvias en distintas zonas productivas, el campo espera que algunos lotes de soja se recuperen y los maíces puedan terminar su ciclo reproductivo. Sin embargo, hay zonas donde se perdió el 90% de lotes de soja, como la franja ubicada al norte de la Ruta nacional 16 desde Sáenz Peña hasta Concepción del Bermejo. En zonas rurales de Villa Angela, la lluvia sigue siendo esquiva, y los productores reportan pérdidas totales en soja y también en lotes de algodón.
La situación de los lotes de soja y de maíz, dependiendo de la época de siembra, se verán beneficiados con las lluvias que se dieron ayer martes en gran parte del territorio provincial.

Sin embargo, hay franjas claramente determinadas que van al norte de la ruta nacional 16 desde Presidencia Roque Sáenz Peña hasta Concepción del Bermejo donde ya se registran pérdidas del orden del 90 por ciento de ambos cultivos.
«No me quedó nada, aplicamos todo el paquete tecnológico disponible, desde la semilla, los fertilizantes, el tipo de siembra, pero fue imposible que se sostenga porque los lotes de soja no aguantaron 20 días corridos de temperaturas de 43 grados, y sin nada de humedad en los perfiles: literalmente los quemó», dijo a NORTE RURAL Juan Jakes, un agricultor del norte de Napenay.
«La lluvia que está cayendo ahora –por el martes a la mañana—llegó tarde, es bienvenida, pero es tarde ya», dijo.
Desde Villa Ángela, José Luis Tkaczuk reportó que desde hace al menos tres meses, las lluvias superiores a los 30 milímetros son esquivas. «Se arma todo, parece que va a llover cien, pero hay veces que no cayeron ni cinco gotas juntas, estamos con pérdidas y con serios problemas», dijo el chacarero.
BUENOS REGISTROS EN EL BROWN
En tanto en el Departamento Almirante según los reportes dados a NORTE RURAL por los productores Lucas Vicentín, Diego Katona, Ana Hupaluk y otros, hubo buenos registros de lluvias, alcanzando en algunos casos los 100 milímetros-
Con esto, el panorama cambiaría ya que permitiría ir tomando humedad en los perfiles, luego de una sequía tan pronunciada, y mejorará las condiciones adversas que enfrentó—de cara al invierno—la ganadería de la zona, como también se espera que se pueda pensar en la siembra de trigo, de acuerdo a la cantidad de lluvia que se pueda registrar en este mes de abril.
La cosecha de algodón se frenó por la lluvia
SAENZ PEÑA (Agencia). La lluvia, tan esperada por el agro, frenó a cosecha de algodón en todo el territorio provincial.

Con cerca de más de 30 mil hectáreas de algodón cosechadas en todo el territorio provincial, la campaña algodonera en el Chaco transita por una etapa de definiciones en los lotes tardíos, luego de soportar una intensa sequía.
En la provincia se sembraron 180.000 hectáreas de las cuales se perdieron 23.000 por la falta de agua y las temperaturas extremas que se dieron desde diciembre y todo el mes de enero últimos.
La zafra avanza lentamente, con rindes que en promedio llegan a los 1.500 kilos por hectáreas y según se estima, habría mejores rindes en los lotes que se irán cosechando desde mediados de abril.
EL PRECIO DE LA FIBRA
El mercado interno de la fibra de algodón se mantuvo «muy quieto» al cierre del mes de marzo. El C ½ la semana pasada cotizó en 530 pesos el kilo puesto en Buenos Aires, según los precios orientativos dispuestos dados a conocer por la Cámara Algodonera Argentina.
Los analistas consultados señalan que este comportamiento obedece a que las exportaciones están paralizadas «por los altos precios internos».
A esta afirmación, los operadores le agregan otra razón: «la industria está consumiendo lo necesario, a la espera de la nueva fibra» que ingresará luego de la cosecha de lotes tardíos que presentan mejores condiciones que los sembradíos tempranos, azotados por la intensa sequía y la ola de calor que azotó al norte argentino.
Asimismo, indicaron los operadores que los industriales demandantes de fibra, esperan el momento del desmote de esta campaña, «pero sin apuros, y eligiendo la fibra de mejor calidad».
A la par, se demora la temporada de invierno y por lo tanto las ventas minoristas, que es lo que alimenta toda la cadena hacia arriba, no moviliza aún el consumo.